- ¿Cuándo? La fatsia japónica se debe sembrar a partir de semillas durante la primavera o mediante esquejes a inicios de la primavera o a finales del verano.
- ¿Dónde? La fatsia japónica se puede sembrar como planta para interiores, en invernadero, en terrazas y balcones.
- ¿Cómo regamos? La planta fatsia japónica se debe regar frecuentemente durante el verano y rociar sus hojas con agua sin cal, si hace mucho calor.
- ¿Cada cuánto regamos? Se debe regar al menos 2 veces por semana en la temporada de verano, y apenas 1 vez en invierno solo para mantener la humedad y sin encharcar.
- ¿Qué cuidados requiere? Los cuidados de la planta fatsia japónica son muy sencillos, por lo que resulta muy atractiva para las personas que no tienen conocimientos de jardinería.
- ¿Qué plagas y enfermedades le afectan? La fatsia japónica es susceptible al ataque de varios insectos como la araña roja, las cochinillas y los pulgones.
¿Qué características tiene la planta fatsia japónica?
La fatsia japónica, también conocida con el nombre común de Aralia y Aralia del Japón, es una planta arbustiva que se caracteriza por sus grandes y muy verdes hojas.
Perteneciente a la familia de las Araliaceae, es una planta que tiene su origen en Japón y en China.
La fatsia japónica puede alcanzar hasta los 4 metros sembrada en exteriores, mientras que no pasa del metro de altura cuando se siembra en macetas.
Presenta tallos gruesos de forma erguida y es una planta que se encuentra ramificada desde la misma base.
Las hojas de la fatsia japónica, están ubicadas sobre largos peciolos, son perennes y palmatilobuladas (5 a 9 lóbulos), es decir están distribuidas como si fuese una mano abierta. Las flores nacen en forma de paraguas por encima de las hojas, son de tamaño más bien pequeño y tienen color blanco o crema.
Después de las flores surgen los frutos que tienen forma de drupa con un color azul oscuro. La floración y la fructificación de la fatsia japónica solo se produce cuando el cultivo se encuentra ubicado en el exterior.
Otra de sus características importantes es que se puede cultivar tanto en espacios interiores como en jardines en exteriores
¿Cuándo sembrar la fatsia japónica?
¿Dónde plantar la fatsia japónica?
¿Cómo regamos la fatsia japónica?
¿Cada cuánto regamos la fatsia japónica?
Los expertos recomiendan regar la fatsia japónica de forma frecuente para mantener la humedad del sustrato. Se debe regar al menos 2 veces por semana en la temporada de verano.
Y apenas 1 vez en invierno solo para mantener la humedad y sin encharcar. Durante el invierno, y sobre todo si la fatsia japónica está en exteriores, se debe reducir el riego.
¿Cómo sembrar una fatsia japónica paso a paso?
- Seleccionar las semillas de la fatsia japónica, sometidas a un proceso de enraizamiento y/o recortar un esqueje de una planta sana y robusta.
- Seleccionar un envase que tenga capacidad de drenaje.
- Rellenar con sustrato universal para plantas verdes con flores.
- Regar de forma abundante y frecuentemente sin encharcar.
- Ubicar en un lugar con buena luminosidad o semisombra.
- Abonar una o dos veces al mes con fertilizantes para plantas verdes.
¿Qué cuidados necesita la fatsia japónica?
Los cuidados de la planta fatsia japónica son muy sencillos por lo que resulta muy atractiva para las personas que no tienen conocimientos de jardinería. El sustrato para el cultivo de la fatsia japónica debe ser un sustrato universal para plantas de jardín o sustrato comercial si se cultiva en el interior.
La planta necesita una exposición a la luz tamizada o de semisombra y tiene una gran adaptabilidad tanto a las temperaturas y a la luminosidad. Durante el invierno la fatsia japónica requiere de un reposo con una temperatura de 10-13º C.
Se puede suministrar un abono cada dos o tres semanas con fertilizantes minerales. Podar ligeramente y solo para mantener su porte compacto, a principios de la primavera.
¿Qué plagas y enfermedades afectan a la fatsia japónica?
La fatsia japónica es susceptible al ataque de varios insectos como la araña roja, las cochinillas y los pulgones.
Si la humedad ambiental y la ventilación no son las adecuadas, la fatsia japónica puede verse afectada por bacterias que pueden destruir el cultivo.
Los pulgones son insectos que atacan el envés de las hojas de la fatsia japónica produciendo manchas amarillas, deformaciones y picaduras.
La araña roja es una plaga que afecta de manera recurrente a plantas de interiores y aparece cuando el ambiente está muy seco, causando puntos amarillos y ocasionando su caída.
Entre las bacterias que pueden atacar a la fatsia japónica están las pseudomonas y entre los hongos, las alternarias. Las pseudomonas causan pudrición de las hojas de la fatsia japónica por lo que se recomienda aplicar un producto químico para eliminarla por completo.
Por su parte, las alternarias producen manchas circulares de color amarillo en la planta. La solución más eficaz contra la alternaria consiste en evitar la acumulación de agua en las hojas, eliminar las que estén dañadas, y aplicar fungicidas específicos.
Referencias bibliográficas
- LA PODREDUMBRE DEL CUELLO Y LAS RAICES DE LA ARALIA (Fatsia japónica) POR Fusarium solani1, L Guibu, RL ZAPATA – Revista de la Facultad de Agronomía …, 1992 – core.ac.uk
- Evaluación de cinco bactericidas, para atenuar manchas necroticas provocadas por Pseudomonas sp, en hojas de aralia (Fatsia japonica), y servicios realizados en …, PR García Zamora – 2011 – repositorio.usac.edu.gt
- Araliaceae, V Sosa – 1979 – inecol.edu.mx
- Distribución potencial de especies de la familia Araliaceae de la Región Madidi, JMIR López – 2012 – mobot.org
- Araliaceae endémicas del Perú, B León – Revista Peruana de Biología, 2006 – scielo.org.pe
- Araliaceae, AR López Ferrari – 1989 – sidalc.net
- Condiciones ambientales en plantas ornamentales, I CERMENO – miteco.gob.es
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂