- ¿Cuándo? La planta de guindilla fantasma se debe sembrar a inicios de la primavera y después que el riesgo de las heladas haya pasado.
- ¿Dónde? La guindilla fantasma se puede sembrar en lugares a pleno sol y crece en llanuras de inundaciones.
- ¿Cómo regamos? El riego para la guindilla fantasma debe ser frecuente con agua a temperatura ambiente y sin mucha cantidad para no ahogar la planta.
- ¿Cada cuánto regamos? La guindilla fantasma necesita un riego cada 3 a 4 veces durante la semana, cuidando de no encharcar la planta.
- ¿Qué cuidados requiere? El suelo o sustrato para la siembra de la guindilla fantasma debe ser fértil, rico en materia orgánica, o mezclas naturales de lima y arena con buen sistema de drenaje.
- ¿Qué plagas y enfermedades le afectan? La guindilla fantasma, como todas las plantas de las solanáceas, puede verse afectada por plagas como los pulgones, ácaros, orugas, moscas blancas y nemátodos, entre otros.
¿Qué características tiene la planta guindilla fantasma?
La guindilla fantasma (Capsicum chinense), es una planta herbácea, ramificada, de la familia de las solanáceas.
Y una de las cinco especies domesticadas de chiles o ajíes del mundo.
Es una planta angiosperma que puede alcanzar los 2,5 metros de altura y es originaria de Asia, especialmente de la India, Sri Lanka y Bangladesh.
Las hojas de la guindilla fantasma son pecioladas, con pecíolos de 2 cm de largo, ovadas y pueden alcanzar un tamaño de hasta 10 cm de largo por 4 cm de ancho. Sus flores aparecen formando grupos de dos o más ejemplares con 5 pétalos cada una y de color blanco.
El fruto de la guindilla fantasma tiene forma de baya oblonga a globosa y un color rojo claro, naranja y rojo brillante e intenso. Se caracteriza porque el fruto posee un sabor muy picante, tanto que está catalogado en el grado 14 de escala de unidades de Scoville, publicada por Wikipedia.
La guindilla fantasma tiene un rápido nivel de crecimiento y produce muchos frutos desde el primer año de desarrollo. Al igual que todas las plantas picantes, la guindilla fantasma produce una sustancia química conocida como capsaicina que es la que le brinda el nivel de picante.
La capsaicina es un compuesto hidrófobo, es decir no se mezcla con el agua, por lo cual, en caso de ingerir guindilla fantasma y que el picor sea insoportable se recomienda beber un vaso de leche, de yogur o de aceite.
El fruto de la guindilla fantasma puede producir inflamación de la piel y de las membranas mucosas, dificultades para respirar, además de un calor muy intenso.
En España se conoce con el nombre de guindilla, pero otros países como Chile, Perú o México lo llaman “ají picante” o “chile picante” para distinguirlo del ají dulce, chile dulce o pimiento morrón; variedades que no son picantes.
A nivel mundial, la guindilla fantasma es conocida por diversos nombres, entre los que se encuentran Naga jolokia, Chile fantasma, Bih jolokia y pimienta fantasma.
Según estudiosos de la materia, la guindilla fantasma nació en la región de Nagaland en la India, aunque el estado indio de Assam considera que la planta se originó en su zona.
Estudios científicos del ADN de la guindilla fantasma determinaron que la planta es un híbrido interespecífico de los géneros Capsicum frutescens y el Capsicum chinense.
¿Cuándo sembrar la guindilla fantasma?
Su siembra se desarrollará muy bien cuando las temperaturas máximas y mínimas comiencen a subir y sus frutos crecerán en abundancia durante el primer año bajo temperaturas cálidas.
¿Dónde plantar la guindilla fantasma?
La guindilla fantasma se puede sembrar en lugares a pleno sol y crece en llanuras de inundaciones. Los agricultores siembran guindilla fantasma en campos de arroz, intercalando con los cultivos de cañas de bambú.
También se puede sembrar guindilla fantasma en zonas secas e incluso costeras. A nivel rudimentario se desarrolla muy bien en huertos familiares.
¿Cómo regamos la guindilla fantasma?
Lo más importante es evitar que el sustrato de la guindilla se quede seco, entre riego y riego, por lo que se recomienda establecer un buen mecanismo que puede ser por goteo.
¿Cada cuánto regamos la guindilla fantasma?
La guindilla fantasma necesita un riego cada 3 a 4 veces durante la semana, cuidando de no encharcar la planta.
Durante el invierno se deberá disminuir el riego y si la planta está en el exterior tomará sus requerimientos hídricos de la propia lluvia.
¿Cómo sembrar una guindilla fantasma paso a paso?
La siembra de la guindilla fantasma es muy sencilla, pero es necesario germinar las semillas en semilleros con sustrato universal, riego abundante y ubicación a pleno sol.
- Seleccionar las plántulas listas para la siembra, que tengan más de 5 cm.
- Retirarlas del envase con mucho cuidado para que no se rompan las raíces.
- Elegir macetas con huecos para el drenaje y de 20 cm de diámetro.
- Rellenar con sustrato universal y un poco de vermiculita.
- Regar de forma abundante sin encharcar la planta.
- Ubicar la guindilla fantasma en semisombra hasta que comience a crecer para luego colocarla a pleno sol.
- Trasplantar cuando alcance una altura de 15 o 20 cm a un nuevo envase más grande o directamente en el jardín.
¿Qué cuidados necesita la guindilla fantasma?
La guindilla fantasma es una planta muy poco exigente con los cuidados para su cultivo y desarrollo. El suelo o sustrato para la siembra de la guindilla fantasma debe ser fértil, rico en materia orgánica, o mezclas naturales de lima y arena con buen sistema de drenaje.
El rango del pH debe estar ubicado entre los 6,0 y 7,5, aunque prefiere los suelos ligeramente ácidos, donde el hierro se encuentre en forma soluble.
La ubicación de la planta se debe realizar en lugares donde reciba luz directa del sol, una gran parte del día. Es una especie susceptible al estrés hídrico por lo que se recomienda mantener la humedad del sustrato.
Se recomienda abonar frecuentemente con fertilizantes líquidos orgánicos para fortalecer el desarrollo de la planta y de sus frutos. La guindilla fantasma es una planta muy sensible a las temperaturas muy frías.
La poda de la planta tiene como objetivo incrementar su fructificación y producción. Para ello se cortan sus ramas, dejando solo 2 o 3 principales. También se recomienda podar y cortar las hojas que toquen el suelo, los tallos que crecen hacia el interior de la planta, y las brotaciones en el tronco principal.
Se recomienda no ingerir las bayas de la guindilla fantasma, sin tomar las debidas precauciones porque pueden ocasionar irritaciones en mucosas y membranas.
¿Qué plagas y enfermedades afectan a la guindilla fantasma?
Como todas las plantas de las solanáceas, puede verse afectada por plagas como los pulgones, ácaros, orugas, moscas blancas y nemátodos, entre otros.
También las enfermedades originadas por una mala gestión en los riegos pueden afectar a la guindilla fantasma.
Entre las enfermedades se encuentran aquellas ocasionadas por bacterias y por hongos: Bacteriosis (Xanthomonas campestris), Botrytis, Sclerotinia y Oidiopsis (Leveillula taurica).
Referencias bibliográficas
- Efecto del sistema de cultivo sobre la calidad microbiológica del chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) después de su cosecha, N Lugo-Jiménez, M Carballo-Bautista… – Revista Iberoamericana …, 2010 – redalyc.org
- Metabolómica y Cultivo del Chile Habanero (Capsicum Chinense Jacq) de la Península de Yucatán, IM Rodríguez Buenfil, MO Ramirez Sucre… – 2020 – ri.uagro.mx
- Evaluación de tres métodos de producción de plantulas de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) en Jusepín Estado Monagas, NJ Montaño – Bioagro, 2000 – redalyc.org
- Efecto de la edad de trasplante sobre el rendimiento de tres selecciones de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.), NJ Montaño – Bioagro, 2000 – redalyc.org
- Extracción y requerimiento de fósforo en chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)’big brother’, F NIEVES GONZALEZ, G ALEJO SANTIAGO… – 2015 – dspace.uan.mx
- Regeneración in vitro de arnaucho (Capsicum chinense Jacq.) a partir de yemas apicales, ADH Amasifuen, AJP Lázaro, JAR Chávez… – Manglar, 2021 – erp.untumbes.edu.pe
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.