- ¿Dónde sembrar? Mucha luz. No necesita luz directa del sol. Semisombra.
- ¿Cuándo? En primavera-verano.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Removida, eliminando malas hierbas. Con sustrato 60% de mantillo con 30% de perlita y 10% de humus de lombriz.
- ¿Cómo regamos? Por aspersión.
- ¿Cada cuánto regamos? Cada dos a 3 días en verano. Resto de año de forma frecuente, sin exceso.
- ¿Plagas y enfermedades? Trips, pulgones, arañas rojas y nemátodos. Botrytis, Achromobacter, Bacillus, Micrococcus y Pseudomonas.
La heliconia es una planta herbácea perenne y rizomatosa originaria de las regiones tropicales de Suramérica, Centroamérica, islas del Pacífico e Indonesia.
Es conocida popularmente como platanillo, ave del paraíso (pero no se debe confundir con las Strelitzia), pinza de langosta o, simplemente, heliconia.
Las brácteas de la heliconias son los órganos más vistosos de la planta, generalmente son de colores primarios o mezclados. Su altura varía desde 70 cm hasta los 10m.
El género de la heliconia está compuesto por unas 100 especies y las más populares son la heliconia Bihai, heliconia rostrata y la heliconia psittacorum.
¿Cuándo sembrar la heliconia?
La heliconia se multiplica por semillas o separación de hijuelos en primavera-verano.
¿Dónde hacerlo?
A las heliconias no les afecta el fotoperíodo y su floración depende de la temperatura. Deben ser plantadas a pleno sol o en áreas donde la mayor parte del día estén iluminadas por la luz solar.
En las zonas con incidencia de vientos es aconsejable usar cortinas rompe vientos para contrarrestar su efecto y favorecer el crecimiento de la heliconia.
¿Cómo preparar la tierra?
El suelo a utilizar debe estar libre de piedras y terrones para facilitar un buen desarrollo radical. La proporción de tierra y materia orgánica descompuesta es de tres a uno.
Se puede generalizar dentro de ciertos rangos, que los aspectos nutricionales de Heliconias y Alpinias son muy similares a los de las musáceas, donde el nitrógeno (N) y el potasio (K) juegan un papel importante en el crecimiento normal y la producción comercial.
La mayoría de las especies son altamente susceptibles a la deficiencia de potasio, no toleran los suelos básicos, ni con mal drenaje.
¿Cómo regamos la heliconia?
La heliconia vive y se desarrolla en las selvas lluviosas; no resisten la sequía. Debido al tamaño de sus hojas, se deshidratan fácilmente producto de la radiación directa, por lo que en ocasiones es necesario usar riego por aspersión.
La cantidad de agua depende de la incidencia lumínica, de los requerimientos del cultivar y de la época del año.
La heliconia requiere un centímetro de agua diario cuando está sembrada en suelo bien drenado, 2,5 cm para especies creciendo en suelos más compactos y hasta 7 litros por planta en producción, en época de verano.
El el encharcamiento tampoco les va bien a las heliconias, ya que si la tierra permaneciera húmeda constantemente durante el invierno sus raíces se verían muy perjudicadas y pudiera enfermarse. Generalmente, las flores tropicales se ven favorecidas cuando la humedad es mayor al 80 %.
¿Cómo sembramos paso a paso una heliconia?
Para lograr un exitoso cultivo de heliconias se debe realizar un adecuado método de propagación. Esto incluye la realización de labores culturales a su debido momento con el fin de obtener plantas sanas y de buena calidad.
La primera cosecha de heliconia se podrá obtener entre los siete y los diez primeros meses después de la siembra, pero la flor con mejor calidad se obtiene después de los 12 meses.
Siembra de heliconia mediante semillas
- Rellenar una bandeja de semillero con mantillo mezclado con un 30% de perlita.
- Sembrar un máximo de dos semillas en cada alvéolo
- Cubren con una fina capa de sustrato, y se pulveriza sobre la superficie.
- Regar abundante, pero sin encharcamientos.
- Colocar la bandeja en el exterior, en semisombra.
- Germinarán en unas dos semanas.
Siembra de heliconia mediante esquejes
- Esperar a que los hijuelos tengan un 1 tamaño fácilmente manipulable (unos 10-15cm de altura),
- Escarbar un poco alrededor con una azada pequeña de mano y luego separarlo con un cuchillo de sierra.
- Impregnar la base con enraizantes caseros
- Plantar de forma individual en macetas.
- Regar abundante, pero sin encharcamientos.
¿Qué asociaciones favorables tiene?
Por tratarse de una planta del tipo tropical, pudiera ser favorable plantarla con otras de su misma especie, cuidando mucho del riego, la fertilización y su ubicación al sol.
¿Qué plagas y enfermedades atacan a la heliconia?
Las plagas más comunes en las heliconias son: Trips, pulgones, araña roja y nemátodos, entre otros.
Los trips son insectos pequeños de movimientos rápidos que succionan la savia. Atacan el tallo de la heliconia, afecta su crecimiento y deforman sus flores.
El pulgón verde y el pulgón negro invaden las hojas y los brotes tiernos, que se ven seriamente afectados debido a que tales insectos succionan la savia de la planta.
La araña roja puede producir importantes daños a la heliconia, son de color rojo y se alimentan de la savia de las plantas, encontrándose normalmente en el envés de las hojas, en los ángulos de las venas. Los nematodos distorsionan el follaje y el tallo, los bulbos adquieren coloración parda y la floración es tardía.
Si un bulbo afectado es cortado transversalmente se observan anillos coloreados de oscuro en el tejido. Entre las enfermedades que pueden presentar las heliconias se encuentran: el moho gris (Botrytis cinérea), Achromobacter, Bacillus, Micrococcus y Pseudomonas, causando serios daños a toda la planta.
Bibliografía y referencias
Boris, P. Manual de Floricultura. 1995. p. 2-3.
Base de datos digital
- Hogarmania.com. Cuidados de la heliconias. Reproducido de: https://www.hogarmania.com/jardineria/fichas/plantas/heliconia-bihai-26384.html
- Sánchez Mónica. La heliconia. Jardineriaon.com. Reproducido de: https://www.jardineriaon.com/heliconia.html
- Ecured.com. Heliconia orthotricha. Reproducido de: https://www.ecured.cu/Heliconia_ortotriche
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂