¿Qué significa plantar por esquejes?
Para multiplicar o reproducir una planta existen diferentes técnicas entre ellas la plantación por esqueje.
Plantar por esqueje consiste en tomar un pedazo, estaca o porción de un vegetal madre y someterlo a ciertas condiciones ambientales y químicas para obtener un nuevo ejemplar.
El esqueje debe ser un fragmento tomado de un vegetal madre que esté sano y robusto, con yemas y una buena consistencia de tal manera que pueda pasarle a la nueva planta todos sus nutrientes.
La plantación por esqueje es una reproducción asexual muy útil para obtener una gran cantidad de plantas a partir de un único ejemplar sin llegar a terminar con su vida vegetativa. Las plantas resultantes a partir de esquejes conservan todas las características de su progenitor.
En el caso de la hiedra, y a pesar de que se puede reproducir por otros métodos, los horticultores recomiendan la técnica del esqueje para su multiplicación porque es una forma muy sencilla y exitosa.
¿Cuál es la mejor época para plantar esquejes de hiedra?
Debido a los avances tecnológicos y los nuevos métodos de multiplicación vegetal, la hiedra se puede reproducir mediante esquejes en cualquier época del año. Sin embargo, la mejor época para la plantación de los esquejes de hiedra es en la en primavera evitando los días demasiado calurosos y secos.
Además se recomienda regar los esquejes de hiedra durante la noche anterior para que al cortar el esqueje tenga una mayor consistencia.
¿Cómo conseguir que los esquejes de hiedra enraícen correctamente?
La preparación de los esquejes de hiedra para su siembra y para que enraícen correctamente no necesitan que se les aplique tratamientos especiales.
Algunos especialistas recomiendan el uso de hormonas, sin embargo otro grupo de horticultores avisa por el contrario que los esquejes no requieren de ellas para su enraizamiento.
Los horticultores consideran que el esqueje de la hiedra es un ejemplar muy duro y que contiene todos los nutrientes necesarios para enraizar sin problemas y rápido.
¿Cómo debemos tomar los esquejes de hiedra para sembrarlos?
Se recomienda que los esquejes o pedazos de hiedra para su multiplicación se quiten, tomen o adquieran de una planta madre, robusta, sana y muy bien desarrollada.
Cortar un esqueje de aproximadamente 15 a 25 centímetros con utensilios y materiales apropiados y correctamente esterilizados para no causar daños a la pieza de hiedra ni a la propia planta.
De ese esqueje se pueden cortar dos o tres pedazos dejando 3 centímetros de base y dos nudos para sembrar, ya que en los nudos nacerán las nuevas plantas.
¿Cuánto tiempo deberíamos dejar en agua los esquejes de hiedra?
La metodología de dejar los esquejes en agua no es recomendada por los horticultores ya que no se garantiza que a las plantas de hiedra le nazcan sus raíces para la siembra.
¿Es conveniente utilizar abono o compost?
Es necesario utilizar un buen abono o compost para que el esqueje de hiedra se pueda desarrollar correctamente y sano.
Por ello y para preparar la tierra o sustrato es necesario usar tierra con un poco de perlita, fibra de coco o cualquier otro que garantice que el suelo o sustrato esté suelto.
Horticultores y especialistas también recomiendan usar tierra normal para la siembra de la hiedra se recomienda pero que retenga muy bien la humedad. Luego se debe sembrar el esqueje con una profundidad que permita que queden cubiertos por lo menos dos nudos.
Nunca debe faltar la humedad en el envase o suelo donde se siembre el esqueje de la hiedra porque de no ser así el proceso fracasaría.
También se recomienda que una vez sembrados los esquejes se coloque en una bolsa de plástico para generar un ambiente invernadero cálido y húmedo y colocar la planta a la sombra.
¿Cuánto tiempo suele tardar en salir un esqueje de hiedra?
El tiempo requerido para que se reproduzca un esqueje de hiedra dependerá de las condiciones climáticas, el sustrato donde se siembre la planta y, en aquellos caso en los que se use, entonces, también de las hormonas de enraizamiento.
Se espera que a los dos o tres meses de sembrados comenzarán a generar raíces y se podrán observar los nuevos brotes.
Una vez que el esqueje tenga las raíces ya se podrá trasplantar a su destino definitivo con mucho cuidado de no romper ninguna de sus raíces.
Colocar riego suficiente y ubicarla en un lugar donde pueda recibir mediodía de sol y otro mediodía de sombra para que se desarrolle perfectamente.
Por tratarse de una planta trepadora y perenne que tiene una forma natural y espontánea de crecimiento y que se adapta a todas las condiciones se recomienda colocar tutores para su mejor desarrollo.
Bibliografía y referencias
- Doblado Ana. (2019). Gran Libro de Jardinería de interior. Primera Edición. Servilibro Ediciones, S.A. Madrid-España. PP 43-47.
Base de datos digital
- La huertadeiván.com. Cómo hacer esquejes de hiedra muy fácil. Reproducido de: https://www.youtube.com/watch?v=8Z5iiRuy6fg
- Ecured.com. Esqueje. Reproducido de: https://www.ecured.cu/Esqueje
- López D, y Carazo N. La producción de esquejes. Reproducido de: https://www.researchgate.net/publication/28280218_La_produccion_de_esquejes
- Ecoagricultor.com. Como reproducir la hiedra mediante esquejes. Reproducido de: https://www.ecoagricultor.com/esquejes/
- Todo huerta y jardín.com. Cómo hacer esquejes de hiedra. Reproducido de: https://www.youtube.com/watch?v=4-qRqfsoBlw
- Esquejes de Rosal.
- Esquejes de Rosal en patata.
- Esquejes de olivo.
- Esquejes de romero.
- Esquejes de lavanda.
- Esquejes de jazmín.
- Esquejes de hiedra.
- Esquejes de geranio.
- Esquejes de mandarino.
- Esquejes de ciprés.
- Esquejes de clavelina.
- Esquejes de drácena marginata.
- Esquejes de clavel.
- Esquejes de camelia.
- Esquejes de cactus.
- Esquejes de bugamvilla.
- Esquejes de bambú.
- Esquejes de boniato.
- Esquejes de boj.
- Esquejes de alcachofa.
- Esquejes de begonia.
- Esquejes de árboles.
- Esquejes de almendro.
- Esquejes de aloe vera.
- Esquejes de adelfa.
- Esquejes de acebo.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂