- ¿Dónde sembrar? En semisombra.
- ¿Cuándo? En otoño o en primavera.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Removida, eliminando malas hierbas. Con sustrato orgánico producido por su propio ecosistema.
- ¿Cómo regamos? Con goteo.
- ¿Cada cuanto regamos? Los riegos se los proporciona el régimen fluvial de la zona.
- ¿Plagas y enfermedades? Es resistente a las plagas y enfermedades, aunque la humedad del ambiente puede ocasionar problemas con los hongos.
La laurisilva constituye un conjunto de plantas o ecosistema de ellos que se conoce como selva alta o de bosque nubosos subtropical, característico de lugares cálidos y húmedos.
En el ecosistema laurisilva hay un predominio de árboles de gran tamaño, así como de bejucos y de lianas de hoja similar a la del laurel de donde se le asigna su nombre.
Esta selva templada es perennifolia es decir que posee especies de follaje persistente. De acuerdo a las condiciones climatológicas, las laurisilvas se observan en tres regiones geográficas bien definidas:
Al sureste de Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay. En la zona costera de Chile, desde Valdivia al sur de América del Sur. Y en los territorios que abarcan las islas Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde.
Las especies que conforman la laurisilva en el hemisferio norte en Europa, Asia y América del Norte son: prunas, ocotes, castaños, laureles, rododendros, maytenus, brezos arbóreos, quercus, perseas, ilex, musgos, rutáceas, helechos y hepáticas.
La comunidad vegetal de la laurisilva en el hemisferio sur, está formada por una mayor variedad de coníferas exclusivas, como el cauri, otras variedades como la araucaria, los nothofagus, los musgos epífitos y los helechos arborescentes.
¿Cuándo sembrar laurisilva?
¿Dónde hacerlo?
La laurisilva se reproduce en climas cálidos y húmedos, con estaciones climáticas definidas.
Aunque sin contrastes pronunciados debido a la poca variación en las temperaturas anuales, en la región donde se encuentra esta especie.
La necesidad de un alto grado de humedad para el desarrollo de las masas forestales condiciona su distribución a las vertientes norte entre los 400-1500 m de altitud.
La comunidad vegetal de la laurisilva tiene la posibilidad de sufrir heladas durante el invierno y abundantes precipitaciones repartidas a lo largo del año pero sin presencia de una estación seca.
¿Cómo preparar la tierra?
La tierra para esta variedad de bosque requiere de zonas templadas muy específicas que se encuentran en las tierras de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay; en Chile en la parte de sur América.
También los suelos de los territorios que abarcan las Islas Canarias, las Azores, Madeira y Cabo Verde, que componen la región macaronésica, son excelentes para hospedar a las laurisilvas.
Los suelos, debido a su antigüedad y a los efectos del clima y la vegetación, tienen en general un considerable desarrollo, con una gran profundidad y un horizonte superior orgánico bien definido.
Además de esas latitudes con suelos muy característicos y específicos para el ecosistema de laurisilva, puede reproducirse en microambientes de clima favorable para su desarrollo, con abundante agua y poca intervención humana.
En su ambiente natural el suelo ideal de la laurisilva, rezumante de humedad y escasa luminosidad, está cubierto de una gruesa capa de materia orgánica donde crecen helechos, musgos y líquenes que también ascienden por los troncos y ramas.
La introducción de sucesivos cultivos como la caña de azúcar, viñedos, papas, etc., y la plantación de árboles frutales, ha conducido a un gran retroceso de este tipo bosque, dando lugar a una intensa erosión del suelo.
Las variedades de especies de la laurisilva y las condiciones especiales de humedad y umbría favorecen el desarrollo de lombrices, moluscos y, sobre todo, artrópodos.
¿Cómo regamos la laurisilva?
La laurisilva requiere de abundante agua y por ser ecosistemas de bosques, generalmente el riego les viene de la humedad del ambiente donde se desarrollan y el nivel pluviométrico de la zona.
Para el riego del sistema de bosques que forman las laurisilvas, la intervención humana es nula o casi nula.
Al igual que las demás selvas, la vegetación de la laurisilva no demanda un exceso de humedad. La laurisilva se ha adaptado a la humedad desarrollando un tipo de hojas que rechazan el exceso de agua en su superficie.
¿Cómo sembrar laurisilva?
¿Qué asociaciones favorables tiene?
La asociación de cultivos de plantas compatibles produce beneficios respecto a su cultivo por separado, además del aprovechamiento de la luz, agua y/o nutrientes.
En el caso de la laurisilva, se aprovecha la sombra debajo de su follaje para desarrollar asociaciones con otras variedades típicas de los bosques tropicales.
¿Qué plagas y enfermedades atacan a la laurisilva?
El ecosistema formado por el conjunto de plantas que componen la laurisilva son resistentes a las plagas y enfermedades.
Los hongos relacionados con la humedad del ambiente donde se desarrolla, pueden afectar a la laurisilva.
En los restos de la hojarasca del suelo son abundantes los escarabajos, especialmente los carábidos, con numerosas especies endémicas, y moluscos como Craspedopoma costata y Insulvitrina oromii.
La mariposa cleopatra (Gonepteryx cleobule), endémica de Canarias, está muy ligada a la Laurisilva, sus larvas se alimentan de los brotes y hojas del sanguino.
Bibliografía y referencias
- Fragoso, R; Lussier A., (1971) Historia Natural, vida de los animales y de las plantas. Séptima Edición, Instituto Gallach de Librería y Ediciones, S.L. Barcelona-España.
Base de datos digital
- Laguia200.com. (2012-marzo,6). Laurisilva. Reproducido de: https://geografia.laguia2000.com/general/laurisilva
- Step.es. La laurisilva. Reproducido de: http://www.step.es/jardcan/pagina9.htm
- Joseeljardinero.com. Errores al regar las plantas. Reproducido de: https://www.joseeljardinero.com/errores-al-regar-las-plantas/
- Floracanaria.com. Laurisilva. Reproducido de: https://floracanaria.com/ecosistemas/laurisilva.html
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂