- ¿Dónde sembrar? A pleno sol. Necesita mucha luz solar. Semisombra
- ¿Cuándo? En primavera, verano y otoño
- ¿Cómo preparamos la tierra? Removida, eliminando malas hierbas. Con sustrato como compost orgánico, a base de trozos de árbol descompuesto, carbón vegetal, cáscara de arroz y perlita, entre otros.
- ¿Cómo regamos? Con goteo y aspersión.
- ¿Cada cuánto regamos? En verano cada 2 a 3 días. Resto de año de forma frecuente, sin exceso.
- ¿Plagas y enfermedades? Plagas y enfermedades propias de las diferentes especies que componen las monocotiledóneas.
Las monocotiledóneas constituyen una de las dos clases de plantas con flores (Angiospermas). Se cree que desde el punto de vista filogenético, las monocotiledóneas derivan de una rama extinguida de las Ranales.
Son casi siempre herbáceas y a ella pertenecen plantas muy conocidas, como lirios, orquídeas, gramíneas (trigo, maíz) y palmeras, entre otras.
Se caracterizan por presentar un solo cotiledón en el embrión, los órganos florales en grupos de tres, las hojas por lo general con nervaduras paralelas y tallos con haces vasculares escasos y ausencia de cambium.
Un cotiledón es una estructura similar a una hoja que se encuentra en la semilla, es una hoja embrionaria.
¿Qué caracteriza a las monocotiledóneas?
Las principales características de las plantas monocotiledóneas son las siguientes:
- Sus flores están formadas de tres verticilos que son: la corola que al mismo tiempo se encuentra formada por tépalos, el androceo y el gineceo. En las flores no se logra establecer una diferencia entre el cáliz y la corola
- El crecimiento en términos de grosor se encuentra generalmente ausente.
- Poseen nervación en las hojas que se conoce con el nombre de paralelinervia.
- El embrión de la semilla tiene un solo cotiledón, en posición aparentemente terminal y con vaina envolviendo el punto vegetativo.
- Poseen haces vasculares dispersos por el tallo.
- Tienen granos de polen que por lo general tienen una única apertura.
- Las raíces de las monocotiledóneas son fasciculadas puesto que nacen todas del mismo lugar, sustituyendo a la raíz primaria varias raíces en haz.
- El tallo por lo general no tiene ramas o si se encuentran, están en poca cantidad y no tienen cambium.
- Las hojas de las monocotiledóneas tienen un tipo de nerviación paralelinervia, laminares, largas y estrechas.
- Dependiendo del número de pétalos, se pueden clasificar en trímeras o con tres pétalos, o hexámeras o con seis pétalos.
- Comprende 11 órdenes y 45 familias, con unos 2000 géneros y alrededor de 34000 especies.
¿Cómo se clasifican las monocotiledóneas?
En cuanto a su clasificación destacan ocho órdenes o tipos de monocotiledóneas:
Liliales
Herbáceas con raíces bulbáceas en algunas ocasiones y tallos trepadores. Son hermafroditas y su fruto se presenta en forma de baya.
Arales
Son herbáceas, tuberculosas o con rizomas tuberosas. Pueden ser epífitas o acuáticas flotantes. Sus flores son hermafroditas o unisexuales y su fruto es una baya.
Amarilidáceas
Son también herbáceas y puede que tengan bulbos o no. Sus flores son hermafroditas y sus frutos tienen forma de cápsula.
Palmales
Son arbóreas y tienen grandes hojas divididas, pinnadas o palmeadas. Sus flores son unisexuales, y por lo general hermafroditas, su fruto es una baya, drupa o nuez.
Zingiberáceas
Pueden ser plantas arbóreas en algunas ocasiones, sus flores son zigomorfas, hermafroditas o unisexuales.
Orquidáceas
Son las que se encuentran en mayor cantidad y las orquídeas son la planta principal. Se polinizan por medio de insectos y sus frutos son en cápsula, aunque también se pueden presentar en forma de baya.
Ciperales
Son herbáceas por lo general originarias de zonas húmedas. Tienen flores unisexuales o hermafroditas, y su fruto es en forma de núcula o nuez. Comprende una sola familia, las ciperáceas.
Graminales
Sus tallos son nudosos y huecos, sus flores pequeñas y hermafroditas en espiga o racimo. Son de importancia para la alimentación humana.
¿Cuándo sembrar las monocotiledoneas?
El momento más adecuado para sembrar las monocotiledóneas es en primavera, verano y hasta el otoño.
Cuando se plantan en el otoño, durante la primavera se podrá apreciar un jardín o patio decorado con flores monocotiledóneas que por lo general son muy generosas en belleza y en colorido.
¿Dónde hacerlo?
¿Cómo preparar la tierra?
Entre los factores que afectan el buen establecimiento y comportamiento productivo de las monocotiledóneas se encuentra la adaptación al suelo y al clima.
Así como la resistencia a los diferentes tipos de sustrato, la resistencia a plagas y al ataque de diferentes patógenos.
En general, para las plantas, el tipo de suelo en donde desarrollarse es sumamente importante. Muchas de las monocotiledóneas crecen arraigadas a él, nutriéndose de sus minerales y del agua que contiene.
Si el suelo no les proporciona lo que las plantas requieren entonces no pueden crecer, multiplicarse o florecer bien y sanas. Los mejores suelos son aquellos que contienen mucha materia orgánica en descomposición. Alrededor de 20 millones de bacterias y un millón de hongos suelen crecer en un puñado de tierra.
En algunos lugares, el suelo tiene tanto barro y tan poca materia orgánica en descomposición que se vuelve duro y no penetra el aire, por lo tanto, las plantas no pueden desarrollarse.
Después de muchos experimentos realizados, la ciencia ha inventado polvos químicos y fertilizantes que ponen a tono los suelos para el cultivo. Estos nutrientes esparcidos en el suelo y enterrados con un azadón forman suelos pesados y con costras que se convierte en un suelo fértil bien aireado y húmedo.
Algunas monocotiledóneas como las gramíneas (maíz, soja, etc) por ejemplo, cuando son sembradas en un buen tipo de suelo producen hasta 5 veces más.
¿Cómo regamos las monocotiledoneas?
En general, las plantas que forman parte de las monocotiledóneas son variedades y especies fuertes y resistentes.
Les gusta la humedad, pero no aguantan los encharcamientos que le pueden producir enfermedades y hongos.
Por ello es necesario regarlas dependiendo de la especie y variedad del grupo al que pertenezca dentro de las monocotiledones, pero en general con 2 a 3 veces por semana en verano, pueden funcionar y el resto de año un poco menos riego.
¿Cómo sembramos paso a paso una monocotiledonea?
La siembra de las plantas monocotiledóneas también va a depender de la especie, variedad, género y grupo al que pertenezca la planta.
Es importante tomar en consideración cada una de las características y necesidades de las plantas que se vayan a sembrar a fin de realizar los procedimientos de cultivos necesarios.
Sin embargo, para todas las plantas monocotiledóneas es recomendable:
- Verificar el suelo donde se van a sembrar las plantas.
- Selección de las semillas y el tratamiento necesario de cada una de ellas para proceder a su germinación y su siembra.
- El sustrato debe estar acorde con la variedad que se desee cultivar, rico en nutrientes, compost o materia orgánica.
- Sembrar en una maceta de acuerdo a las necesidades del tipo de planta.
- Regar de forma abundante, pero sin encharcamientos.
- Ubicación de la planta debe ser a plena luz, algunas veces directa del sol y otras indirectas, pero con mucha luminosidad y también en semisombra.
¿Qué asociaciones favorables tienen?
Las monocotiledóneas son las plantas que tienen mayor importancia para la vida humana tanto a nivel económico como cultural. Muchos materiales que producen estas plantas se utilizan en construcción y en el área de la medicina.
Por eso la asociación de los cultivos de algunas especies de monocotiledóneas debe ser beneficioso, pero esa selección corresponderá a los horticultores y especialistas del área para obtener mejores resultados.
¿Qué plagas y enfermedades atacan a las monocotiledoneas?
Las plagas y enfermedades de las monocotiledóneas son aquellas que afectan directa e individualmente a cada grupo de flores que forman parte de su conjunto. Es decir, de los 11 órdenes y las 42 familias.
Y entre ese grupo las plagas y enfermedades que son características de las liliales, arales, amaridales, palmales, zingiberáceas, orquidáceas, ciperales y graminales.
En general los más comunes, los pulgones, las cochinillas, y el Oídio y las enfermedades a causa de hongos, entre otras. También con los cuidados y los tratamientos modernos se ha logrado que las plantas y entre ellas las monocotiledóneas no sean atacadas tan fuertemente por las plagas y las enfermedades.
Antiguamente por ejemplo el trigo –gramíneas monocotiledóneas– era atacado por la roña y demás plagas, gradualmente los investigadores hicieron polinizaciones, plantado una y otra vez hasta lograr las semillas que los agricultores necesitaban.
Ya no existen esas terribles epidemias y plagas de la roña del trigo y otros hongos que solían acabar con toda la cosecha de ese grano. Actualmente el trigo no se infecta tan fácilmente y hay nuevos tratamientos para las plagas que lo atacan.
Bibliografía y referencias
- Enciclopedia Mis Primeros Conocimientos. Plantas Culebras y conservación. Publicado por Grolier Incorporated. Nueva York, 1961. Páginas 80-81.
Base de datos digital
- Euston96.com. Monocotiledóneas. Reproducido de: https://www.euston96.com/monocotiledoneas/
- Jardineriaon.com. Diferencias entre monocotiledones y dicotiledóneas. Reproducido de: https://www.jardineriaon.com/cuales-son-las-diferencias-entre-las-plantas-monocotiledoneas-y-las-dicotiledoneas.html
- botánica.cnba.uba.ar. Monocotiledóneas y dicotiledóneas. Reproducido de: https://botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/Vegetales/6666/MonocotiledoneasyDicotiledoneas.html
- Diferenciador.com. Monocotiledóneas y dicotiledóneas. Reproducido de: https://www.diferenciador.com/monocotiledoneas-y-dicotiledoneas/
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂