¿Qué aprenderás en este artículo? Hablamos en profundidad de una de las partes más importantes de la planta: el tallo.
Empezaremos explicando qué es el tallo y sus principales funciones dentro de la planta. Luego comentaremos los diferentes tipos de tallos, así cómo las modificaciones que existen en la naturaleza.
¿Nos acompañas? 🙂
- La mayoría de los tallos se encuentran por encima del suelo, pero algunos crecen bajo tierra.
- Los tallos pueden ser no ramificados o muy ramificados; pueden ser herbáceos o leñosos.
- Los tallos conectan las raíces con las hojas y ayudan a transportar el agua, los minerales y los azúcares a las distintas partes de la planta.
- Los tallos de las plantas siempre tienen nodos (puntos de unión de las hojas, las raíces y las flores) e inter nodos (regiones entre los nodos).
- El pecíolo es el tallo que se extiende desde el tallo hasta la base de la hoja.
- Una yema axilar da lugar a una rama o una flor; suele encontrarse en la axila: la unión del tallo y el peciolo.
Términos clave:
- Nudo: punto de unión de las hojas, las raíces aéreas y las flores.
- Entrenudo: sección del tallo entre dos nudos del tallo.
- Peciolo: tallo que se extiende desde el tallo hasta la base de la hoja.
- Yema axilar: brote embrionario que se encuentra en la unión del tallo y el pecíolo y que da lugar a una rama o una flor.
¿Qué es el tallo en botánica?
El tallo, en botánica, es el eje de la planta que lleva yemas y brotes con hojas y, en su extremo basal, raíces.
El tallo canaliza el agua, los minerales y los alimentos a otras partes de la planta; también puede almacenar alimentos. Los propios tallos verdes producen alimentos.
En la mayoría de las plantas el tallo es el principal brote vertical, en algunas es poco visible y en otras se modifica y se asemeja a otras partes de la planta (por ejemplo, los tallos subterráneos pueden parecer raíces).
Las funciones principales del tallo son sostener las hojas; conducir el agua y los minerales a las hojas, donde pueden convertirse en productos utilizables mediante la fotosíntesis; y transportar estos productos desde las hojas a otras partes de la planta, incluidas las raíces.
Los tallos son una parte del sistema de brotes de una planta. Su longitud puede variar desde unos pocos milímetros hasta cientos de metros. También varían en diámetro, dependiendo del tipo de planta. Los tallos suelen estar por encima del suelo, aunque los de algunas plantas, como la patata, también crecen bajo tierra.
Los tallos pueden ser herbáceos (blandos) o leñosos.
Los tallos de las plantas, ya sean aéreos o subterráneos, se caracterizan por la presencia de nodos e inter nodos. Los nudos son los puntos de unión de las hojas, las raíces aéreas y las flores. La región del tallo situada entre dos nodos se denomina entrenudo.
El tallo que se extiende desde el tallo hasta la base de la hoja es el pecíolo. Una yema axilar suele encontrarse en la axila (la zona entre la base de una hoja y el tallo), donde puede dar lugar a una rama o una flor. El ápice (punta) del brote contiene el meristemo apical dentro de la yema apical.
Sus funciones principales son las de sostén y de transporte de fotosintatos (carbohidratos y otros compuestos que se producen durante la fotosíntesis) entre las raíces y las hojas.
Se diferencia de la raíz por la presencia de nudos en los que se insertan las yemas axilares y las hojas, y por su geotropismo negativo, es decir, que crecen en contra de la fuerza de gravedad. Entre los cormófitos existen especies con un solo tallo cuyo vástago no se ramifica y plantas con muchos tallos (pluricaules) cuyo vástago se ramifica de diversos modos de acuerdo con la actividad de los meristemos.Wikipedia
Las principales funciones del tallo son:
- Dar soporte a la planta.
- Proporcionar un lugar para que crezcan las hojas, las flores y los frutos.
- Mantener las hojas orientadas hacia la luz del sol.
- Transportar el agua y los nutrientes desde las raíces y transportar los productos de la fotosíntesis desde las hojas; y
almacenar nutrientes. - Los humanos tienen muchos usos para los tallos de las plantas. Extraemos azúcar de los tallos de la caña de azúcar y fabricamos jarabe de arce a partir de la savia (azúcar y agua) que se encuentra en los tallos de los árboles de arce (a los que llamamos troncos).
El tallo canaliza el agua, los minerales y otros nutrientes desde su lugar de absorción en las raíces hasta las hojas por medio de ciertos tejidos vasculares en el xilema.
El movimiento de los alimentos sintetizados desde las hojas a otros órganos de la planta se produce principalmente a través de otros tejidos vasculares del tallo llamados floema. Los alimentos y el agua también se almacenan con frecuencia en el tallo.
Otra de las principales funciones del tallo es proporcionar soporte a la planta, sujetando hojas, flores y brotes; en algunos casos, los tallos también almacenan alimento para la planta. Un tallo puede no estar ramificado, como el de una palmera, o puede estar muy ramificado, como el de un magnolio.
El tallo de la planta conecta las raíces con las hojas, ayudando a transportar el agua absorbida y los minerales a las diferentes partes de la planta. El tallo también ayuda a transportar los productos de la fotosíntesis (es decir, los azúcares) desde las hojas al resto de la planta.
Entre los ejemplos de tallos que almacenan alimentos se encuentran formas especializadas como los tubérculos, los rizomas y los cormos, así como los tallos leñosos de árboles y arbustos. El almacenamiento de agua se desarrolla en gran medida en los tallos de los cactus, y todos los tallos verdes son capaces de realizar la fotosíntesis.
Crecimiento y anatomía de los tallos
El primer rudimento del tallo joven, o brote, de una planta embrionaria aparece a partir de la semilla después de que la raíz haya sobresalido por primera vez.
La parte que crece en el ápice del brote es la yema terminal de la planta, y mediante el desarrollo continuado de esta yema y sus tejidos adyacentes, el tallo aumenta de altura. Las yemas laterales y las hojas crecen fuera del tallo a intervalos llamados nodos; los intervalos del tallo entre los nodos se llaman entrenudos.
El número de hojas que aparecen en un nudo depende de la especie de la planta; lo habitual es una hoja por nudo, pero en algunas especies pueden crecer dos o más hojas en los nudos. Cuando una hoja se desprende de un tallo al final de la temporada de crecimiento, deja una cicatriz en el tallo debido a la ruptura de los haces vasculares (conductores) que habían conectado el tallo y la hoja.
A medida que el tallo sigue creciendo, se producen yemas laterales que se convierten en brotes laterales más o menos parecidos al tallo madre, y éstos determinan finalmente la ramificación de la planta. En los árboles, los brotes laterales se convierten en ramas, de las que surgen otros brotes laterales, llamados ramitas o remillones.
El punto en el que una hoja se separa del eje del tallo se llama axila.
La yema que se forma en la axila de una hoja previamente formada se denomina yema axilar y, al igual que las hojas, se produce a partir de los tejidos del tallo. Durante el desarrollo de dichas yemas, se forman en su interior haces vasculares que son continuos con los del tallo.
- Colénquima: tejido de soporte justo debajo de la superficie de varias estructuras foliares, formado antes de la diferenciación vascular.
- Esclerénquima: tejido de soporte mecánico de las plantas, formado por agregados de células con paredes gruesas, a menudo mineralizadas.
- Esclerénquima: forma reducida de las células del esclerénquima con paredes altamente engrosadas y lignificadas.
- Lignina: polímero aromático complejo, no carbohidratado, presente en toda la madera.
- Estoma: poro de la epidermis de las hojas y del tallo que sirve para el intercambio gaseoso.
- Tricoma: prolongación de la epidermis de una planta en forma de pelos o escamas.
- Xilema: tejido vascular de las plantas terrestres, responsable principalmente de la distribución del agua y los minerales absorbidos por las raíces; también es el principal componente de la madera.
- Floema: tejido vascular de las plantas terrestres responsable principalmente de la distribución de los azúcares y nutrientes fabricados en el brote.
- Traqueida: células alargadas del xilema de las plantas vasculares que sirven para el transporte de agua y sales minerales.
- Médula: sustancia blanda y esponjosa situada en el centro de los tallos de muchas plantas y árboles.
- Corteza: tejido del tallo o de la raíz que se encuentra en el interior de la epidermis, pero que es exterior al tejido vascular.
- Parénquima: el tejido del suelo que constituye la mayor parte de las partes no leñosas de una planta.
Tipos de tallos
Muchas plantas son anuales y completan su ciclo vital en una temporada de crecimiento, tras la cual toda la planta, incluido el tallo, muere.
En las plantas bienales, la parte inferior del tallo, a menudo modificada para el almacenamiento de alimentos, persiste después de la primera temporada de crecimiento y da lugar a brotes de los que surge un tallo erecto durante la segunda temporada de crecimiento.
En las plantas perennes, el tallo corto puede producir nuevos brotes durante muchos años. Las plantas que producen tallos leñosos se denominan árboles y arbustos; estos últimos producen ramas desde o cerca del suelo, mientras que los primeros tienen troncos conspicuos.
En general, el hábito de un tallo es erecto o ascendente, pero puede estar postrado en el suelo, como en la batata y la fresa.
Un tallo puede trepar por rocas o plantas mediante raicillas, como en la hiedra; otras enredaderas tienen tallos enroscados que se enroscan alrededor de una planta de soporte de forma espiral, como en la madreselva y el lúpulo. En otros casos, las plantas trepadoras se sostienen mediante zarcillos que pueden ser tallos especializados, como en la uva y la flor de la pasión.
En los climas tropicales, las plantas trepadoras suelen formar gruesos tallos leñosos y se denominan lianas, mientras que en las regiones templadas suelen ser vides herbáceas. Un estolón es un tallo que se curva hacia el suelo y, al llegar a un lugar húmedo, echa raíces y forma un tallo erguido y, finalmente, una planta independiente.
Entre los tallos subterráneos se encuentran el rizoma, el cormo y el tubérculo. En algunas plantas, el tallo no se alarga durante su desarrollo inicial, sino que forma una estructura cónica corta de la que surge una corona de hojas. Éstas pueden formar un bulbo (como en la cebolla y el lirio), una cabeza (col, lechuga) o una roseta (diente de león, plátano).
Especialización de los tallos
Los tallos suelen estar especializados para el almacenamiento, la reproducción asexual, la protección o la fotosíntesis. Veamos algunos ejemplos a continuación:
- Acaulescente: se utiliza para describir los tallos de las plantas que parecen no tener tallo. En realidad, estos tallos son extremadamente cortos y las hojas parecen surgir directamente del suelo, por ejemplo, algunas especies de Viola.
- Arborescente: árbol con tallos leñosos normalmente con un solo tronco.
- Yema axilar: yema que crece en el punto de unión de una hoja vieja con el tallo. Puede dar lugar a un brote.
- Ramificado: los tallos aéreos se describen como ramificados o no ramificados.
- Brote: brote embrionario con punta de tallo inmadura.
- Bulbo: tallo subterráneo corto y vertical con hojas carnosas de almacenamiento unidas, por ejemplo, la cebolla, el narciso o el tulipán. Los bulbos suelen reproducirse dividiéndose para formar nuevos bulbos o produciendo pequeños bulbos nuevos denominados bulbillos. Los bulbos son una combinación de tallo y hojas, por lo que pueden considerarse mejor como hojas, ya que éstas constituyen la mayor parte.
- Caespitosa: cuando los tallos crecen en una masa enmarañada o en macizos de baja altura.
- Cladodio (incluido el filocladio): un tallo aplanado que parece más o menos una hoja y está especializado en la fotosíntesis, por ejemplo, las almohadillas de los cactus.
- Trepadoras: tallos que se aferran o envuelven otras plantas o estructuras.
- Gusano: tallo subterráneo corto y alargado que sirve de almacén, por ejemplo, el taro, el azafrán o el gladiolo.
- Decumbentes: tallos que se apoyan en el suelo y giran hacia arriba en los extremos.
- Frutales: tallos que crecen en forma de arbusto con hábito leñoso.
- Herbáceos: no leñosos, mueren al final de la temporada de crecimiento.
- Nódulo: punto de unión de una hoja o de una ramita en el tallo en las plantas de semilla. Un nudo es una zona de crecimiento muy pequeña.
- Pedicelo: tallo que sirve de tallo de una flor individual en una inflorescencia o infrutescencia.
- Pedúnculo: tallo que sostiene una inflorescencia.
- Espiga: prolongación afilada de las capas externas del tallo, por ejemplo, en las rosas.
- Pseudotallo: falso tallo formado por las bases enrolladas de las hojas, que puede tener de dos o tres metros de altura, como en el plátano.
- Rizoma: tallo horizontal subterráneo que funciona principalmente en la reproducción pero también en el almacenamiento, por ejemplo, la mayoría de los helechos, el iris.
- Estolón (parte de la planta): tipo de estolón que crece horizontalmente sobre el suelo y que enraíza en los nudos, ayuda a la reproducción, por ejemplo, la fresa de jardín, Chlorophytum comosum.
- Escapo: tallo con flores que sale del suelo y no tiene hojas normales. Hosta, lirio, iris, ajo.
- Espina: tallo modificado con una punta afilada.
- Tubérculo: tallo hinchado y subterráneo adaptado para el almacenamiento y la reproducción, por ejemplo, la patata.
- Leñoso: tallo de textura dura con xilema secundario.
El crecimiento del tallo
El crecimiento de las plantas se produce cuando los tallos y las raíces se alargan.
Algunas plantas, especialmente las leñosas, también aumentan su grosor durante su vida. El aumento de la longitud del brote y la raíz se denomina crecimiento primario. Es el resultado de la división celular en el meristemo apical del brote.
El crecimiento secundario se caracteriza por un aumento del grosor o de la circunferencia de la planta. Se produce por la división celular en el meristemo lateral.
Las plantas herbáceas experimentan sobre todo un crecimiento primario, con poco crecimiento secundario o aumento de grosor. El crecimiento secundario, o «madera», es notable en las plantas leñosas; se da en algunas dicotiledóneas, pero ocurre muy raramente en las monocotiledóneas.
Algunas partes de la planta, como los tallos y las raíces, siguen creciendo durante toda la vida de la planta: un fenómeno llamado crecimiento indeterminado. Otras partes de la planta, como las hojas y las flores, presentan un crecimiento determinado, que cesa cuando la parte de la planta alcanza un tamaño determinado.
Crecimiento primario
La mayor parte del crecimiento primario se produce en los ápices o puntas de los tallos y las raíces.
El crecimiento primario es el resultado de la rápida división de las células de los meristemos apicales en el extremo del brote y de la raíz.
La posterior elongación celular también contribuye al crecimiento primario. El crecimiento de los brotes y las raíces durante el crecimiento primario permite a las plantas buscar continuamente agua (raíces) o luz solar (brotes).
La influencia de la yema apical en el crecimiento general de la planta se conoce como dominancia apical, que disminuye el crecimiento de las yemas axilares que se forman a los lados de las ramas y los tallos. La mayoría de las coníferas presentan una fuerte dominancia apical, lo que produce la típica forma cónica del árbol de Navidad.
Si se elimina la yema apical, las yemas axilares comenzarán a formar ramas laterales. Los horticultores aprovechan este hecho cuando podan las plantas cortando la parte superior de las ramas, fomentando así el crecimiento de las yemas axilares, lo que da a la planta una forma arbustiva.
Crecimiento secundario
El aumento del grosor del tallo que resulta del crecimiento secundario se debe a la actividad de los meristemos laterales, que no existen en las plantas herbáceas.
Los meristemos laterales incluyen el cambium vascular y, en las plantas leñosas, el cambium de corcho. El cambium vascular está situado justo fuera del xilema primario y al interior del floema primario. Las células del cambium vascular se dividen y forman el xilema secundario (traqueidas y elementos de vaso) hacia el interior y el floema secundario (elementos de tamiz y células acompañantes) hacia el exterior.
El engrosamiento del tallo que se produce en el crecimiento secundario se debe a la formación de floema secundario y xilema secundario por parte del cambium vascular, además de la acción del cambium de corcho, que forma la capa exterior resistente del tallo.
Las células del xilema secundario contienen lignina, que proporciona resistencia y fortaleza.
En las plantas leñosas, el cambium de corcho es el meristemo lateral más externo. Produce células de corcho (corteza) que contienen una sustancia cerosa conocida como suberina que puede repeler el agua. La corteza protege a la planta contra los daños físicos y ayuda a reducir la pérdida de agua.
El cambium de corcho también produce una capa de células conocida como felodermo, que crece hacia el interior del cambium. El cambium del corcho, las células del corcho y el felodermo se denominan colectivamente peridermo. El peridermo sustituye a la epidermis en las plantas maduras.
En algunas plantas, la peridermis tiene muchas aberturas, conocidas como lenticelas, que permiten a las células interiores intercambiar gases con la atmósfera exterior. De este modo se suministra oxígeno a las células vivas y metabólicamente activas de la corteza, el xilema y el floema.
Modificaciones en algunos tipos de tallos
Algunas especies de plantas tienen tallos modificados que se adaptan especialmente a un hábitat y un entorno determinados. Un rizoma es un tallo modificado que crece horizontalmente bajo tierra; tiene nodos e internodos.
Brotes verticales
Los brotes verticales pueden surgir de las yemas del rizoma de algunas plantas, como el jengibre y los helechos. Los cormos son similares a los rizomas, salvo que son más redondeados y carnosos (como en los gladiolos).
Los cormos contienen alimentos almacenados que permiten a algunas plantas sobrevivir al invierno.
Estolones
Los estolones son tallos que discurren casi paralelos al suelo, o justo por debajo de la superficie, y pueden dar lugar a nuevas plantas en los nudos.
Los estolones corren por encima del suelo y producen nuevas plantas clónicas en los nodos a intervalos variables: las fresas son un ejemplo.
Tubérculos
Los tubérculos son tallos modificados que pueden almacenar almidón, como se observa en la patata.
Los tubérculos surgen como extremos hinchados de los estolones y contienen muchas yemas adventicias o inusuales (que conocemos como los «ojos» de las patatas).
Bulbos
Un bulbo, que funciona como unidad de almacenamiento subterráneo, es una modificación de un tallo que tiene la apariencia de hojas carnosas agrandadas que surgen del tallo o que rodean la base del mismo, como se ve en el iris.
Modificaciones aeréas
Las modificaciones de los tallos aéreos, las yemas vegetativas y las yemas florales de las plantas cumplen funciones como la escalada, la protección y la síntesis de alimentos de propagación vegetativa. Entre las modificaciones aéreas de los tallos se encuentran las siguientes:
- Los zarcillos son filamentos delgados y retorcidos que permiten a una planta (como la vid de trigo sarraceno) buscar apoyo trepando por otras superficies. Pueden desarrollarse a partir de la yema axilar o de la yema terminal del tallo.
- Las espinas son ramas modificadas que aparecen como excrecencias duras, leñosas y afiladas que protegen a la planta; ejemplos comunes son las rosas, el naranjo de Osage y el bastón del diablo.
- Los bulbos son yemas axilares que se han vuelto carnosas y redondeadas debido al almacenamiento de alimentos. Se desprenden de la planta, caen al suelo y se convierten en una nueva planta.
- Los cladodios son ramas verdes de crecimiento limitado (normalmente de un entrenudo) que han asumido las funciones de la fotosíntesis.
Bibliografía y referencias
-
[PDF] Caracterización morfoanatómica de hoja, tallo, fruto y semilla de Salvia hispanica L.(Lamiaceae) O Di Sapio, M Bueno, H Busilacchi, M Quiroga… – … Latinoamericano y del …, 2012 – redalyc.org
-
[PDF] Estudio anatómico comparativo de tallo en algunas especies de Verbenaceae. NE Bonzani, EM Filippa, GE Barboza – Anales del Instituto de Biología …, 2003 – redalyc.org
-
[LIBRO] Botánica. CL Wilson, WE Loomis – 1968 – sidalc.net
-
[PDF] EL TALLO, MAS MURRAY, LFB RECARTE, EDYA AMAYA… – academia.edu
-
[PDF] La técnica del injerto en plantas hortícolas, AA Muñoz – Horticultura internacional, 2005 – horticom.com
-
Conociendo las partes de la planta, ME Figueroa Cochachin – 2018 – dspace.unitru.edu.pe
-
[LIBRO] Biología de las plantas, PH Raven, RF Evert, SE Eichhorn – 1992 – books.google.com
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂