- ¿Dónde sembrar? Luz solar. Lugares frescos y húmedos.
- ¿Cuándo? En primavera.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Textura areno arcillosa, con pH entre 5.5 y 6.8. Con alto contenido de materia orgánica.
- ¿Cómo regamos? Con goteo.
- ¿Cada cuánto regamos? En verano, abundante. El resto del año, riegos espaciados.
- ¿Plagas y enfermedades? Alternaria, ácaros y gusanos, pulguilla, mosca blanca.
La physalis o fisalis es una planta herbácea de la familia de las solanáceas que posee excelentes propiedades curativas y nutricionales. Originaria del Perú, se cultiva en países tropicales, subtropicales e incluso templados.
En algunos países suramericanos se le conoce con el nombre de Golden Berries, Aguaymanto, Uchuva o Ushun. Se introdujo en Europa a partir del descubrimiento de América. Hoy día se cultiva sobre todo en Sudáfrica, Colombia, Perú y España.
La característica más importante de esta planta es su fruto muy parecido al tomate, pero se diferencia por tener una cáscara bastante grande que se deriva de lo que es el cáliz.
¿Cuándo sembrar una Physalis?
La cosecha es anual en zonas templadas y perenne en el trópico. Para su óptimo desarrollo y excelente productividad necesita de un apoyo o soporte (tutorado).
¿Dónde sembrar una Physalis?
La physalis ha sido cultivada en jardines, pero también a lo largo de orillas y bordes de caminos. En algunos países europeos, como España, esta planta se cultiva por lo general de forma marginal, ya que tiene la posibilidad de crecer con mucha facilidad en los climas que son frescos y húmedos.
¿Cómo preparar la tierra?
La physalis prefiere suelos de estructura granular con una textura franco-arenosa, ricos en materia orgánica y un pH entre 5,5 y 6,8, y que no presenten resistencia mecánica a la penetración de raíces.
Estos suelos garantizan buena aireación y drenaje, permitiendo que las raíces penetren con facilidad y dispongan de buena cantidad de agua y nutrientes para su desarrollo.
Los suelos con profundidades efectivas de 60 cm garantizan condiciones óptimas para el crecimiento radical, con niveles freáticos mayores de 1 m.
Es muy importante realizar el nivelado del suelo, antes de la plantación, para que se pueda ejecutar un mejor cultivo. Además, se debe considerar la colocación de un buen drenaje, ya que los encharcamientos perjudican a la Physalis.
¿Cómo regamos una Physalis?
La physalis necesita un suministro de agua constante para el crecimiento vegetativo y la reproducción, especialmente para el llenado del fruto, lo que garantiza producciones altas.
Por lo tanto, se recomienda regar de forma abundante durante el verano y moderados el resto del año. Sin embargo, una alta humedad durante la época de cosecha deteriora el fruto, estancando el crecimiento.
También el encharcamiento, ya sea en pocas horas, causa la muerte del sistema radical. La physalis no resiste mucho tiempo la falta de oxígeno de sus raíces, causado por encharcamiento o inundación.
Un estudio reciente determinó que las plantas de physalis sometidas a anegamiento de 6 a 8 días bajo agua, presentaron valores muy bajos en todas las condiciones de desarrollo, además de síntomas marcados de marchitamiento.
¿Cómo sembramos paso a paso una Physalis?
Se propaga generalmente por semillas, pero también se puede propagar por esquejes o por injerto. Su densidad de siembra promedio es de 1660 plantas por hectárea.
Para la siembra de la Physalis se recomienda extraer las semillas de los frutos maduros y se colocan en un recipiente de plástico en el cual se someten a un proceso de fermentación por espacio de 24 a 72 horas.
Luego, lavar con agua limpia y se poner a secar a la sombra sobre un papel absorbente. Y, una vez secas, se almacenan por 8 días para luego sembrarlas en un semillero desinfectado. Después de 25 a 30 días las plántulas se trasladan a bolsas, por un mes, de donde se llevan al campo.
La distancia más recomendada es de 2 x 2 metros cuadrados. Para hacer un mejor manejo del cultivo de la physalis y debido a que sus ramas son caídas y el peso de fruta se recomienda el tutorado o soporte. Se debe regar en forma abundante, pero cuidar los encharcamientos que pueden perjudicar la siembra.
Ubicar el cultivo en un lugar con buena iluminación y protección contra los vientos fuertes. Puede estar a pleno sol o en semisombra sin ningún tipo de problema.
¿Qué asociaciones favorables tiene?
La physalis pertenece al grupo de las solanáceas, así que si se siembra en un huerto se puede aprovechar para asociarla con plantas de su mismo grupo como los tomatillos, las bayas de goji y otras bayas.
¿Qué plagas y enfermedades atacan a la Physalis?
La planta physalis se ve afectada por plagas como los ácaros y los gusanos.
La pulguilla (Epitrix, sp) es un abejoncito de la familia chrysomelidae, de apenas 2 mm de longitud que ocasiona daños en la lámina de las hojas, las cuales consisten en pequeños orificios o perforaciones.
La mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) chupa la hoja para su alimentación y ubica en el envés de la hoja encontrándose desde huevos hasta adultos, y puede afectar la Physalis con algún virus.
Una de las enfermedades más comunes es la alternaria, esta se presenta en el cultivo que se realiza en el campo, afectando las hojas más viejas. Se inicia con pequeñas manchas de color negro que se unen hasta necrosar la hoja.
Bibliografía y referencias
- Miranda, Diego; Carranza, Carlos; Fischer, Gerhard. (2016). Problemas de campo asociados al cultivo de uchuva. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia.
- León, Jorge. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. Editorial Agroamérica. San José-Costa Rica.
- López Acosta, Francisco José; Guío Tenjo, Nelson Rodrigo; Fischer, Gerhard; Miranda Lasprilla, Diego. (2008). Propagación de uchuva (Physalis peruviana L.) mediante diferentes tipos de esquejes y sustratos. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia. Medellín-Colombia. Reproducido de: https://www.redalyc.org/pdf/1799/179914077011.pdf
- Martínez, Fabio Ernesto; Sarmiento, Jenny; Fischer, Gerhard; Jiménez, Francisco. (2009). Síntomas de deficiencia de macronutrientes y boro en plantas de uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Agronomía Colombiana. Bogotá-Colombia. Reproducido de: http://www.scielo.org.co/img/revistas/agc/v27n2/v27n2a05.pdf
- Rodríguez C., Nohra C.; Bueno A., Marta Lucía. (2006). Estudio de la diversidad citogenética de Physalis peruviana L. (Solanaceae). Acta Biológica Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Reproducido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319028579006
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂
Buen reportaje. Tengo una mata grande pero en las hojas por la parte de atrás tiene puntitos como azúcar amarillos y uno los toma y quedan las manos dulces, que puede ser? Gracias
No me dice nada sobre el problema que tiene mi planta no maduran los frutos se secan las hojas
Las hojas tienen una sustancia pegajosa. Algún pesticida natural necesito
Hola
Estoy cultivando Fisales…estoy feliz y los amo.
Ahora tengo una plantita que está dando frutos muy extraños, el fruto crece fuera del capullo y luego caen. Que será, qué puede ser, tendrá solución??
Me ayuda por favor. Espero se entienda. Busco info en internet y no encuentro ninguna informacion ni caso parecido. Muy triste por esta plantita quiero salvarla.
Gracias desde ya.
Claudia desde Chile.