Foto del autor
Publicado por Ainara Salcedo
Última Actualización el

9 Plantas Forrajeras Ideales para el Ganado [FICHAS Y FOTOS]

Las plantas forrajeras son un conjunto de especies que se siembran con el objetivo de servir para la alimentación del ganado.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Para el consumo se puede utilizar toda la estructura de la planta o alguna de sus partes que son útiles para ello.

Son plantas que se siembran en campos amplios porque su forma de crecimiento abarca un gran espacio y más cuando se utilizan como alimento para los animales.

Conocer de este tema resulta interesante en el campo de la siembra y la jardinería y a ti te vendrá de maravilla, ¿qué dices? ¿lo vemos?

Alfalfa

  • Nombre científico: Medicago Sativa.
    plantas forrajeras Alfalfa
    Thiraphon / Pixabay
  • Nombre común: alfalfa, mielga.
  • Altura: lo máximo es 1 metro.
  • Necesidad de luz: necesita de luz solar frecuente en el día, un mínimo de 6 horas.
  • Temperatura: va bien en climas templados o mediterráneos sin veranos muy calurosos.
  • Riego: entre 1 y 2 veces por semana.
  • Abono: materia orgánica antes de la siembra.

Es una planta forrajera de uso frecuente por la capacidad de producción que tiene y el corto ciclo de cosecha que maneja. La siega se puede realizar 3 meses después de sembrar.

Es un cultivo que se puede trabajar intercalada con otras especies de forrajeras, como el pasto, para así lograr una producción más abundante y de mejor valor nutricional.

El ganado suele consumir la alfalfa con gusto porque es una de las plantas tipo herbáceas con más sabor.

Avena

  • Nombre científico: Avena Sativa.
    plantas forrajeras Avena
    markusspiske / Pixabay
  • Nombre común: avena.
  • Altura: tiene un tamaño que varía de 40 cm a 1 metro y medio.
  • Necesidad de luz: media, necesita un mínimo de 6 horas de sol por día.
  • Temperatura: va bien en todo tipo de clima.
  • Riego: al inicio de la siembra necesita diario, después con menos frecuencia.
  • Abono: aplicación de nitrógeno antes de la siembra.

La avena es una de las mejores plantas para sembrar, sea con fines forrajeros o no, porque tiene un crecimiento constante durante todo el año, sea verano o invierno.

También cumple un ciclo rápido para la siega, ya que en solo 5 meses estará lista para cosechar y cumplir su función como alimento del ganado.

Y, lo mejor, es que es un alimento con un alto nivel nutricional que permitirá que sus consumidores estén con las condiciones más aptas de cría.

Pasto llorón

  • Nombre científico: Eragrostis Curvula.
    plantas forrajeras pasto llorón
    Wikimedia Commons
  • Nombre común: pasto llorón.
  • Altura: está cerca de los 2 metros de alto.
  • Necesidad de luz: alta, se siembra en espacios con sol directo.
  • Temperatura: su ideal va de 17 a 32° C. Sin embargo, puede resistir heladas.
  • Riego: no lo exige con frecuencia.
  • Abono: no necesita abono.

El pasto llorón es una de las especies para el uso forrajero más adaptables que existe, pues vive con buena disposición en zonas húmedas o áridas.

Es considerada invasiva, por lo que se recomienda el cultivo en zonas amplias y que se consideren con alto nivel de erosión porque ayuda a combatirlo.

Otro punto a favor para esta utilidad es que es resistente al fuego y aunque se establezca ganado directo en el cultivo, puede sobrevivir y multiplicarse.

Ray Grass

  • Nombre científico: Lolium Hybridum.
    plantas forrajeras ray grass
    Wikimedia Commons
  • Nombre común: ray grass, ballico, raigrás tetraploide, raygrass perenne, ray-grass inglés, raigrás, avallico, césped inglés, raigrás inglés, ballica inglesa.
  • Altura: si se deja crecer con libertad llega hasta 40 centímetros.
  • Necesidad de luz: necesita la siembra a pleno sol.
  • Temperatura: vive en todo tipo de clima, incluso con inviernos fríos y veranos calurosos.
  • Riego: hay que regar con frecuencia, sobre todo en verano, porque no tolera la sequía.
  • Abono: aplicar materia orgánica alta en nitrógeno antes de la siembra.

El ray grass es el tipo de césped más común que existe en el mundo y por eso es lógico pensar que es útil como planta forrajera.

Una de las características que le hace más ideal para este objetivo es su rápida germinación, pues no pasa más de 1 semana para ya observar la planta brotando de la tierra.

Además, es resistente al tránsito y pisoteo, por lo que va bien para establecer en campos donde se mueve con frecuencia el ganado.

Sorgo forrajero

  • Nombre científico: Sorghum Vulgare.
    plantas forrajeras Sorgo
    sarangib / Pixabay
  • Nombre común: sorgo forrajero, sorgo.
  • Altura: hasta 3 metros.
  • Necesidad de luz: alta, debe estar sembrado a plena luz del sol.
  • Temperatura: vive bien tanto en climas templados como mediterráneos.
  • Riego: regular, se busca durante la siembra que la planta obtenga agua de las profundidades de la tierra.
  • Abono: se propone el uso de guano o compost antes de la siembra.

El sorgo forrajero es una planta forrajera que se siembra en campos amplios a los que se le efectúa un trabajo de profundidad en el suelo para lograr una excelente fijación de las raíces.

Su cultivo como forrajera es usual, pero no como planta única sino intercalada con otras especies como la avena que ayuden a realizar la siega durante el invierno.

Es importante controlar el crecimiento de maleza en su entorno, ya que una elevada cantidad de estas afecta el equilibrio nutricional del sorgo para el ganado.

Pasto ovillo

  • Nombre científico: Dactylis Glomerata.
    plantas forrajeras pasto ovillo
    Wikimedia Commons
  • Nombre común: pasto ovillo, dáctilo, jopillos, triguera, avallico, yerba áspera, hierba mazorquera, grama en penachos, entre otros.
  • Altura: puede llegar hasta los 2 metros.
  • Necesidad de luz: se siembra en zonas abiertas al sol directo.
  • Temperatura: se mantiene mejor en espacios con climas templados, sin llevarse bien con temperaturas inferiores a -5° C.
  • Riego: frecuente, puede resistir sequías leves.
  • Abono: aporte de materia orgánica antes de la siembra.

Es una excelente planta forrajera porque se trabaja como una especie perenne, por lo que se dispondrá de alimento durante todo el año.

El mayor problema que tiene es que el inicio de ciclo de siembra es lento, por lo que se propone que se realice de forma temprana, en otoño.

Sin embargo, se contrapone con el hecho de que el consumo para el ganado es provechoso mientras esté joven. Después que florece se vuelve dura, por lo que se hace difícil de consumir y de digerir.

Gatton panic

  • Nombre científico: Panicum Maximum.
    plantas forrajeras gatton panic
    Wikimedia Commons
  • Nombre común: Gatton panic.
  • Altura: crece con prominencia, incluso hasta 3 metros.
  • Necesidad de luz: media a alta. Se puede tener a pleno sol o bajo la sombra de los árboles.
  • Temperatura: variable, entre 16 y 28° C de preferencia.
  • Riego: regular, aunque es resistente a la sequía.
  • Abono: es conveniente suministrar materia orgánica para enriquecer el suelo antes de sembrar.

El gatton panic es una gramínea que tiene una gran utilidad en campos de cultivo para dar de alimento a los animales, ya que ofrece un buen nivel de proteína.

Es una gramínea usada como forraje en espacios que suelen tener pocas precipitaciones anuales y veranos calurosos porque los resiste bien.

Es aconsejable que su uso para el pastoreo se realice posterior a un año luego de la siembra a fin de que sea capaz de desarrollar un mejor sistema radicular.

Pasto horqueta

  • Nombre científico: Paspalum Notatum.
  • Nombre común: Pasto horqueta, pasto bahía, remolino, macana, zacate común, lengua de vaca, pasto kavaju, frente de toro, trencilla, grama negra, etc.
  • Altura: es posible que alcance un poco más de 1 metro.
  • Necesidad de luz: alta, a pleno sol.
  • Temperatura: se mantiene en climas cálidos, mejor sin heladas.
  • Riego: regular, la falta de riego afecta su valor nutricional.
  • Abono: no le hace falta, pero se puede potenciar el suelo antes de sembrar.

El pasto horqueta es usado como forrajero cuando alcanza la madurez, ya que es en dicha época que sus niveles nutricionales están más elevados.

Es capaz de cubrir con rapidez una gran extensión de terreno porque se fija con facilidad al suelo. También es rescatable decir que es resistente.

Resulta una opción ideal para aquellos terrenos afectados por la erosión, ya que se establece con facilidad en todo tipo de terrenos.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Trébol de olor blanco

  • Nombre científico: Melilotus Albus.
    plantas forrajeras trébol de olor blanco
    Wikimedia Commons
  • Nombre común: trébol de olor blanco, trébol de olor, meliloto blanco, trebillo, alfa rusa.
  • Altura: sobrepasa en ocasiones los 2 metros de altura.
  • Necesidad de luz: alta, mejor estar a pleno sol.
  • Temperatura: variable de 16 a 30° C.
  • Riego: regular, tiende a soportar episodios de sequía.
  • Abono: no le hace falta porque fija el nitrógeno al suelo.

El trébol de olor blanco es una de las plantas tipo hierba que se utiliza como forrajera, sobre todo en el continente americano.

Tiene la capacidad de crecer con mucha facilidad en todo tipo de terreno, lo que en ocasiones perjudica al entorno por considerarse invasiva.

Además de sus beneficios como alimento para el ganado también tiene propiedades medicinales, por lo que es muy valiosa.

Las plantas forrajeras tienen un beneficio muy puntual y la selección de una u otra dependerá de factores como el tipo de nutrición que se le espere dar al ganado.

En líneas generales son poco exigentes, lo que facilita aún más el tener cosechas abundantes y que incluso se pueden ofrecer sin necesidad de recolectar.

Legumbres y leguminosas en general

Leguminosas
Sonja-Kalee / Pixabay

Hemos nombrado más arriba algunas plantas que pertenecen a esta familia (por ejemplo, la alfalfa), sin embargo, no podemos dejar de recomendarlas.

Las leguminosas son forrajes que tienen semillas en vainas y raíces rastreras o grandes raíces pivotantes.

Tanto las leguminosas anuales como las perennes se utilizan como alimento para el ganado y también son reconocidas por su capacidad para mejorar el suelo. Con una gestión adecuada, las legumbres pueden estimular la actividad biológica del suelo, mejorar su estructura, su aireación y su capacidad de retención de agua, reducir la erosión y aumentar la materia orgánica.

Las legumbres fijan el nitrógeno, lo que significa que son capaces de producir la mayor parte del nitrógeno que necesitan para crecer.

Tanto las leguminosas de grano (cultivos de legumbres) como las de forraje tienen la capacidad de fijar el nitrógeno. Las leguminosas anuales que se cultivan para grano son las lentejas, la soja y los guisantes.

Las leguminosas forrajeras anuales incluyen variedades como el guisante forrajero 40-10. Las leguminosas forrajeras son bienales, como el trébol dulce de flor blanca y el trébol dulce de flor amarilla, y perennes, como la alfalfa, el trébol de Alsacia, el trébol de pies de pájaro, el trébol de leche cicer, el trébol rojo, el trébol de pradera púrpura y la esparceta.

Muchas leguminosas, como la alfalfa, tienen un sistema radicular profundo que les ayuda a soportar la sequía.

El trébol de pies de pájaro utiliza eficazmente el exceso de agua y puede reducir los problemas de salinidad o drenaje. Otras, como el trébol blanco, son susceptibles a la sequía debido a sus raíces superficiales y fibrosas.

Las leguminosas pueden cultivarse como forraje, incluso para el pastoreo o como forraje almacenado, como heno, forraje verde o ensilaje, o bien cultivarse como abono verde para mejorar la fertilidad y la materia orgánica de los suelos.

Las leguminosas suelen tener mayores niveles de proteína que las gramíneas y tienden a tener una disminución menos rápida de la digestibilidad a medida que maduran. Aunque suelen requerir más gestión que los pastos, debido a factores de fertilidad y suelo, las legumbres también suelen producir piensos de mayor calidad y rendimiento.

Algunas especies de leguminosas inician el crecimiento más rápidamente en primavera, lo que es importante para el pastoreo de la primera temporada o para captar la máxima energía de la luz solar durante la temporada de crecimiento. Existen diferencias en la curva de crecimiento entre las leguminosas; las leguminosas con una curva de crecimiento larga son más fáciles de cosechar, sobre todo en el pastoreo.

Las curvas de crecimiento largas permiten que la planta crezca durante más tiempo en comparación con el hecho de haber alcanzado rápidamente el objetivo de sembrar.

Por ejemplo:
Las leguminosas autóctonas, como el trébol de pradera púrpura, empiezan a crecer más tarde en primavera y cuajan vainas y semillas más tarde que la mayoría de las leguminosas domesticadas.

La capacidad de las leguminosas para mantener la calidad nutricional en fases avanzadas de crecimiento está relacionada con la proporción entre hojas y tallos, ya que las hojas tienden a ser más digeribles, con niveles más bajos de fibra, que los tallos.

Por ejemplo:
El trébol de pies de pájaro es un ejemplo de una especie que mantiene su calidad en fases más avanzadas, porque no tiene tallos gruesos como la alfalfa, por lo que mantiene una relación general más alta entre hojas y tallos.

Especies autóctonas

%% 9 Plantas Forrajeras Ideales para el Ganado [FICHAS Y FOTOS] 2
realworkhard / Pixabay

Las especies autóctonas son aquellas que no han sido introducidas desde otras zonas o continentes, se encuentran de forma natural en el ecosistema y están bien adaptadas a las condiciones ambientales locales.

Las praderas templadas cubren aproximadamente el 8% de la superficie terrestre de la Tierra, y con más del 50% convertido ahora en cultivos u otros usos del suelo, han sido declaradas el ecosistema más amenazado del mundo.

Los rodales nativos suelen tener mejores propiedades del suelo, como una menor densidad aparente, mayor materia orgánica y menos invasión de malas hierbas que los rodales forrajeros domesticados.

Muchos rodales nativos contienen una mezcla de gramíneas y leguminosas de estación fría y cálida que ofrecen distintos niveles de nutrición, palatabilidad y los correspondientes beneficios de producción. El mantenimiento de los pastos autóctonos tiene un coste relativamente bajo en comparación con los pastos domesticados y presentan una mayor tolerancia a la sequía.

La biodiversidad y las múltiples especies presentes en los pastizales también proporcionan cierta resistencia a las enfermedades y adaptabilidad a las distintas condiciones ambientales.

Mientras que las especies autóctonas de estación fría, como el pasto aguja, el pasto trigo y el bromegrass con flecos, son dominantes en muchos pastizales canadienses, las plantas de estación cálida, como los bluestems y la grama azul, están presentes en muchos suelos más secos y arenosos.

La diversidad de la población de plantas autóctonas aumenta la producción primaria, mejora la capacidad del ecosistema para adaptarse a las perturbaciones y mejora el ciclo de los nutrientes.

Con una gama diversa de especies nativas, el rendimiento se distribuye a lo largo de la temporada de crecimiento, ofreciendo una mejor producción y proporcionando al ganado un forraje nutritivo y apetecible. Cuando las leguminosas nativas se incluyen en una mezcla diversa, también proporcionan una fuente de proteínas para el ganado.

Dado que las especies autóctonas pueden aumentar el secuestro de carbono, mejorar el hábitat de la fauna, reducir los insumos agronómicos y prolongar la temporada de pastoreo, hay un interés creciente en el uso de especies autóctonas perennes para los pastizales sembrados y la recuperación tras una perturbación.

Las hileras de forraje diverso compuestas por especies autóctonas tienen el potencial de ser tan productivas como los monocultivos domesticados en una mayor gama de condiciones ambientales.

Por ejemplo:
Algunos ejemplos de gramíneas autóctonas son la hierba de junio, la hierba de trigo de césped, el tallo azul grande, el tallo azul pequeño, la hierba de trigo del norte, la hierba de trigo delgada, la hierba de cambio, la grama azul, la hierba de césped lateral, la hierba de trigo occidental, la hierba de aguja e hilo y la hierba de aguja verde. Entre las leguminosas autóctonas están la veza lechera canadiense y los tréboles de pradera blanco y morado.

 

%% 9 Plantas Forrajeras Ideales para el Ganado [FICHAS Y FOTOS] 3

Soy Ainara Salcedo, y nací en Zaragoza. Hace un tiempo que empecé a colaborar con Sembrar100 en la redacción, edición y maquetación de artículos. Mi grado en Periodismo por la Universidad de Zaragoza me ha ayudado a poder realizar mejor mi trabajo. Dispongo también de el Máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas por la UOC.

5 comentarios en «9 Plantas Forrajeras Ideales para el Ganado [FICHAS Y FOTOS]»

Deja un comentario

Optionally add an image (JPEG only)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.