- ¿Cuándo? La retama se puede sembrar mediante semillas durante la primavera, pero también se puede realizar el cultivo por división de una planta que tenga más de 4 años.
- ¿Dónde? Es muy frecuente encontrar retama en los márgenes de carreteras y autopistas. Es muy útil para la estabilización de taludes y dunas.
- ¿Cómo regamos? Los riegos deben ser abundantes en la primavera y el verano. El resto del año los riegos deben ser más espaciados o casi nulos.
- ¿Cada cuánto regamos? No es importante la frecuencia de los riegos de la planta, solo se debe mantener la humedad del cultivo sin encharcamientos.
- ¿Qué cuidados requiere? La retama es una planta que requiere de cultivos mínimos, pero específicos para su desarrollo y crecimiento.
- ¿Qué plagas y enfermedades le afectan? Las retamas son atacadas por los áfidos o pulgones y la araña roja que afectan al cultivo en general.
¿Qué características tiene la planta retama?
La retama es una planta arbustiva de la familia de las fabáceas del género spartium junceum.
Originaria del suroeste de África y de una buena parte de la cuenca mediterránea incluyendo Portugal.
Se ha asentado muy especialmente en la Península Ibérica.
Puede alcanzar los 4 metros de altura y posee un porte elegante y erecto con tallos glaucos de color verde claro.
Sus hojas son muy pequeñas, alternas, lineares lanceoladas y tempranamente caedizas, sin ningún tipo de valor ornamental. Las flores de la retama, surgen de las ramas más antiguas y aparecen en el verano. Son pequeñas, abundantes y presentan un color amarillo muy brillante e intenso.
Produce un fruto indehiscente, con forma de ovoide, terminado en un mucrón, más o menos marcado, con pericarpo esponjoso y seco en la madurez, con una superficie lisa de color pardo amarilla. Los frutos de la retama albergan una o dos semillas, excepcionalmente, tres semillas.
Es una planta muy conocida con los nombres comunes de Retama de olor, Gayomba, Gallomba y Ginestra. Existen retamas de diferentes colores: amarillas, blancas y negras a las que se le atribuyen diferentes propiedades y están ligadas a antiguas leyendas mágicas.
Los usos de la retama van desde la industria farmacéutica, la ornamentación y la cestería. Es un cultivo muy apreciado para la recuperación de suelos degradados, debido a la capacidad de la planta para fijar el nitrógeno de la atmósfera.
También, y aunque no se han podido comprobar científicamente, a las semillas de la retama se le atribuyen propiedades curativas para problemas de diabetes, caída del cabello, sinusitis, hemorroides.
Lo más recomendable, en caso de usar retama o cualquier tipo de hierbas es asesorarse bien y seguir las recomendaciones de especialistas y médicos.
¿Cuándo sembrar la retama?
¿Dónde plantar la retama?
¿Cómo regamos la retama?
¿Cada cuánto regamos la retama?
No es importante la frecuencia de los riegos de la planta, solo se debe mantener la humedad del cultivo sin encharcamientos.
Sin embargo, durante la época más cálida y seca del año agradecerá uno o dos riegos por semana.
El resto del año se riega una vez a la semana o incluso cada diez días en invierno y en el caso de que llueva con regularidad se deberán detener los riegos.
¿Cómo sembrar una retama paso a paso?
Si la siembra se realiza mediante semillas se recomienda realizar un proceso de germinación colocando las semillas en agua caliente por un período de 24 horas.
- Realizar una división de una planta que sea fuerte y saludable y o las semillas de retama previamente germinadas.
- Seleccionar un lugar en el jardín o en el invernadero con buena capacidad de drenaje.
- Rellenar con tierra de jardín aumentada con un poco de estiércol.
- Sembrar una o dos semillas por alvéolo a una profundidad de 10 mm o, en caso de la división de la planta se sembrará directamente en el suelo.
- Regar de forma abundante y sin encharcar para mantener el sustrato siempre húmedo.
- Ubicar el cultivo donde pueda recibir la luz directa del sol.
- Trasplantar cada dos años, si se cultiva en maceta, hasta llevarla a su ubicación definitiva.
¿Qué cuidados necesita la retama?
La retama es una planta que requiere de cultivos mínimos pero específicos para su desarrollo y crecimiento. El suelo puede ser de cualquier tipo, pero se han obtenido resultados exitosos con el uso de sustratos de turba rubia y fibra de coco en diferentes proporciones.
Aunque prefiere los suelos silíceos o calizos con buen drenaje para un mejor desarrollo de la planta. Requiere de un abono o fertilizante mineral en la primavera y abono orgánico en el otoño.
Los requerimientos de luz de la retama son muy altos por lo que la ubicación del cultivo se debe estar en el sol directo. Necesita espacio para el desarrollo de sus raíces por lo que se recomienda sembrar el cultivo a unos 5 metros de distancia de otras arbustivas.
En una planta que no resiste el frío intenso ni las heladas y las temperaturas ideales para su desarrollo se ubican entre los 15 y 25º C. Es una planta resistente a la sequía y al calor extremo. Podar de forma ligera en el período en el que pierde sus flores y realizar una poda más profunda al inicio del invierno.
¿Qué plagas y enfermedades afectan a la retama?
Las retamas son atacadas por los áfidos o pulgones y la araña roja que afectan al cultivo en general. Los pulgones son insectos muy pequeños que chupan o succionan la savia de los tallos y las flores de la retama.
Son plagas muy peligrosas, ya que tienen una gran capacidad de reproducción llegando incluso a afectar a todo el cultivo.
Los áfidos producen pequeñas manchas amarillas en las hojas y pueden ser cultivo para el hongo conocido como negrilla que afecta el proceso de fotosíntesis.
Para eliminar los pulgones se recomienda la limpieza de la planta, hojas y troncos con un paño humedecido con una mezcla de agua y jabón biodegradable. También se sugiere el uso de insecticidas sistémicos específicos para la retama, aplicados por especialistas o recomendados por ellos.
Las enfermedades producidas por hongos ocasionados por una mala praxis en los riegos de la retama también pueden afectar a la planta. En ese caso es necesario atender la forma y la cantidad de riego para mantener la humedad, pero no ahogar la planta.
Referencias bibliográficas
- Retama monosperma (L.) Boiss, B MATÍAS – researchgate.net
- Efecto del estrés hídrico a distintas temperaturas sobre la germinación de semillas de Bulnesia retama (Gill. ex. Hook.) Griseb.-Zigofiláceas-en San Luis, Argentina, MF Rodríguez Rivera, LR Sosa, EA Fernández… – 2007 – ridda2.utp.ac.pa
- Perturbación y estructura sabanoide en formaciones de Retama sphaerocarpa, ALP Alcón – Ecosistemas, 2001 – revistaecosistemas.net
- Estudio de los alcaloides de la Retama Sphaerocarpa, F Fraga Rodríguez – 2015 – eprints.ucm.es
- Contribución al estudio de Viscum Cruciatum parásito de Retama Sphaerocarpa, MAP Cerban – 2001 – dialnet.unirioja.es
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.