La sansevieria se ha considerado una especie de planta ideal para tener en casa sin necesidad de invertir mucho tiempo en sus cuidados.
La realidad es que se trata de una especie que exige pocos riegos, que se adapta a todo tipo de condiciones y que incluso las plagas no logran afectarla mucho.
Si bien es cierto que tener claros los conceptos sobre el riego de la sansevieria ayudará a que esté aún más perfecta, es tolerante a la sequía.
¿Quieres saber todo sobre este tema y lo que debes tener presente para darle la hidratación justa que necesita? Aquí te lo contamos.
- Frecuencia de riego: para los días más calurosos del año se puede regar quincenalmente, aumentando la frecuencia a uno mensual cuando baje la temperatura.
- Método de riego: por regadera.
- Hora del día óptima para el riego: a cualquier hora del día si está en sombra o a primera hora de la mañana si está bajo el sol.
- Identificar exceso de agua: hojas que se caen, que se ponen amarillas y pudrición de las raíces.
- Identificar carencia de agua: no es propensa a sufrir daños por sequía a menos que sea por períodos demasiado excesivos que entonces sí va a presentar una tendencia a morir.
¿Qué necesidades de riego tiene la sansevieria?
La sansevieria es una planta muy delicada con el tema del riego, no porque lo exija de forma puntual, sino porque no tolera el encharcamiento. De hecho, los cuidadores especializados aconsejan que es mejor mantener el sustrato seco que húmedo en exceso.
Para conseguir un punto de equilibrio hay que valorar las condiciones del entorno, partiendo de la realidad de que puede vivir tranquilamente en ambientes calurosos.
¿Cómo podemos detectar falta de riego en la sansevieria?
La sequía no es un problema para la sansevieria porque es capaz de sobrevivir incluso en las condiciones más desfavorables.
Los riegos implementados según la frecuencia expuesta más abajo serán más que suficientes para que esté contenta y saludable.
De cualquier manera, toma en consideración que nada en exceso es provechoso, por lo que este tiempo no puede ser tan extendido. De ser así, la planta tarde o temprano morirá.
¿Cada cuánto debemos regar la sansevieria?
Sin embargo, en las temporadas más frías, entre el otoño y el invierno, estos riegos se pueden establecer en uno mensual. Gracias a esta frecuencia tan espaciada, la planta tendrá oportunidad de disfrutar de un sustrato húmedo en un momento, que se va secando progresivamente.
Esta es la forma original de trabajar cuando se encuentran en la naturaleza. Hay que estar atentos a que es una planta que no necesita pulverizaciones, aunque nos parezca que hace un calor sofocante. Esta acción más que ayudarle a estar en condiciones óptimas, lo que generará es un serio problema de humedad excesiva.
¿Cuál es la mejor forma de regar la sansevieria?
La mejor forma de regar la sansevieria, sea que esté en interior o en exterior, es con regadera para garantizar un flujo muy lento y reducido de agua. Si la tienes en maceta es indispensable garantizar que sea capaz de evacuar el exceso de agua por la parte de abajo.
Esto evitará que la tierra permanezca más húmeda de lo necesario y se reducirán las posibilidades de crear charcos. Toma en cuenta que las sansevierias comparten muchas características con las plantas conocidas como suculentas.
Esto implica que deben manejarse en un sustrato que drene muy bien, incorporando incluso piedritas en la base para que no existan acumulaciones. De ser tierras muy compactas (como las arcillosas) puedes sufrir inconvenientes para su desarrollo y sostenimiento.
¿Cómo detectamos exceso de agua en la sansevieria?
Otro síntoma que puede indicarte que algo va mal es el cambio de color en las hojas, las cuales pueden tornarse amarillas. Si la sansevieria es sometida a mucha humedad, la pudrición en las raíces será casi inevitable.
Esta salvedad también es aplicable al aporte de fertilizantes, sobre todo cuando son líquidos, porque es una planta por naturaleza ya muy resistente. En resumen, elige la sansevieria, ponla en un lugar apropiado (donde reciba de preferencia un poco de rayos del sol de forma indirecta) y dedícate a disfrutarla.
Del riego de la sansevieria solo ocúpate cuando haga falta, sin preocupaciones porque vaya a morir por sequía.
Referencias bibliográficas
- La sanseviera; su cultivo y explotación, R Loret de Mola – 1942 – sidalc.net
- Sistematización del proceso productivo de curarina (Sansevieria trifasciata Prain) en el Parcelamiento Cuyuta, Masagua, Escuintla, Guatemala, CA, período 2012 …, FG Retolaza Estrada – 2017 – repositorio.usac.edu.gt
- Algunas notas sobre la naturalización de Sansevieria trifasciata Prain 1903 (Equisetopsida: Asparagaceae) en un matorral xerófilo espinoso de la cordillera de …, G VELÁSQUEZ – Boletín de la Red Latinoamericana para el …, 2014 – bioinvasiones.org
- Extracción y Caracterización de la fibra de la hoja de la Lengua de Suegra (Sanseviera trifasciata), O Bonilla, H Trujillo, S Guerra, VH Guevara, C López – 2009 – bibdigital.epn.edu.ec
- Botánica de los cultivos tropicales, J León – 1987 – books.google.com
- Plantas comestibles de la Patagonia. Parte 1: Exóticas, EH Rapoport, LS Margutti, EH Sanz – 2003 – sidalc.net
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.