También recibe el nombre de tronco del Brasil o palo Brasil. La dracaena se la lleva muy bien con aquellos rincones más incómodos de los hogares, lo que le da un valor especial.
Pero lo fundamental, es que existen más de cuarenta tipos de dracaena, por lo cual hay buena variedad para escoger. Veamos todo sobre ella.
¿Qué es la dracaena massangeana?
La dracaena (Dracaena Fragans Massaangena) es una planta tropical de procedencia africana. Desde tiempos pasados se utiliza como planta de interiores, debido a su innegable belleza y su perfecta adactabilidad a la sombra.
Tiene un porte robusto y guarda un particular parecido con las palmeras, aunque no es de esta familia. Las dracaenas pueden conseguirse de diversos tamaños, por lo que serán capaces de adaptarse a espacios chicos o grandes.
Sin embargo, se debe tener precaución en casas donde vivan animales domésticos porque podría ser tóxica para perros y gatos.
¿Dónde debemos sembrarla?
La dracaena debe ser sembrada en una maceta que tenga un espacio amplio y necesario para el normal desarrollo de sus raíces.
Es decir, sus raíces no deben estar restringidas por un escaso espacio, de allí la importancia de una maceta con tamaño apropiado.
Así mismo, se debe contar con tierra especial para plantas de interior. Este tipo de tierra no es un lujo, es vital para la buena salud de nuestra dracaena. La dracaena debe ser trasplantada cada tres años en época primaveral para que se mantenga con salud.
Para darle mejor aspecto, es recomendable mantenerla en una zona donde se pueda utilizar un tutor y así asegurar que las ramas estén rectas. Es muy importante sembrarla con un sustrato que posea un tercio de abono compuesto para plantas de interior.
Es aconsejable hacer un lecho con piedras pequeñas y bolas de arcilla en la parte de abajo, esto para el buen drenaje. Hay que evitar que el agua pudra las raíces.
¿Cuándo se debe cultivar la dracaena massangeana?
Al estar en el hogar es preferible acomodarla cerca de una ventana que dé al oeste o al sur (así recibe luz solar moderada). No obstante, vale la pena saber que puede sobrevivir en lugares oscuros.
¿Cómo preparamos la tierra?
Es de recordar que para un drenaje más eficiente, hay que colocar bolas de arcilla o pequeñas piedras al fondo. No olvidemos que se debe evitar que las raíces se pudran por sobre exposición al agua.
Para saber más, mira nuestra guía sobre el abono de Dracaena massangeana.
¿Cómo sembrar paso a paso una dracaena massangeana?
Cortar una de las ramas
La siembra de la dracaena se hace por esquejes. La forma correcta es cortando una de las ramas de una dracaena adulta. Dicha rama se pela de hojas.
Colocar la rama en agua
Luego esta se mete en agua corriente, hasta que eche o asome raíces. Ya cuando nuestra rama pelada tenga raíces se puede trasplantar.
Trasplantar
Es de hacer notar que la dracaena se puede trasplantar a macetas, pero también se puede hacer en el jardín. En caso de hacerlo en el jardín, hay que ser consciente que esta planta debe recibir una cantidad de baja a moderada de luz solar.
La mejor época para tomar el esqueje de la dracaena es durante la primavera; aunque hay quienes sostienen que en otoño también es posible hacerlo.
Esta técnica para sembrar dracaena por esqueje también recibe el nombre de acodado. Si queremos la dracaena para interior, obviamente hay que estar muy pendiente de su tamaño.
Lo normal es que esta planta no supere el metro y medio. Pero si se llegara a sobrepasar de altura y tocara el techo habrá que trasplantar obligatoriamente.
En todo caso, siempre puedes podar y para aprender cómo te dejamos este post.
¿Qué cuidados necesita?
El riego debe ser moderado. Tampoco se puede mojar el follaje de la planta. Se debe regar cada cuatro a cinco días en primavera y verano.
La forma correcta es aplicar el agua en dos porciones, dejando secar la superficie después del primero. Se debe tener presente que en primavera y verano la planta crece, por lo que un riego adecuado es vital.
Así mismo se debe tener cuidado especial con el lugar donde se coloque la dracaena; ya que mientras más luz solar le impacte, más agua necesitará.
Revisa los cuidados más específicos para tu Dracaena Massangeana en este post.
¿Qué plagas y enfermedades atacan a la dracaena massangeana?
Entre las enfermedades más comunes que padecen las dracaenas, están las hojas amarillentas y decoloradas. Esto es por poca luz o mucha agua. Entre las plagas que atacan esta planta están las arañas rojas.
Las cuales causan caídas de las hojas y aspecto reseco en la dracaena. La caída muy constante de las hojas también se debe a la ubicación de la dracaena en un sitio excesivamente frío.
La clave que define si hay o no algo malo con la caída de las hojas, es que estas no se renueven. También otro enemigo natural de la dracaena es la cochinilla algodonosa, esta se presenta como una película de algodón que cubre las hojas.
Para combatirla, es necesario limpiar con cuidado cada hoja con un paño de tela humedecido con alcohol y después aclarar con agua corriente. Siguiendo estos pasos, lograremos que nuestra dracaena luzca perfecta todos los días del año.
Bibliografía y referencias
- Bird, Christopher; Tompkins, Peter. (2017). La vida secreta de las plantas. Capitán Swing Libros. Madrid-España.
- Cortés Enríquez, Gonzalo. (1994). Atlas agropecuario de Costa Rica. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNEC). San José-Costa Rica.
- Herrera, Franklin; Bulak, Victor J.; Alvarado, Marco. (1993). Combate químico de malezas en caña india (Dracaena fragans cv. massangeana) en Alajuela, Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Reproducido de: http://repositorio.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/78753/1Herrera-Dracaena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Guillot Ortiz, Daniel; Der Meer, Piet Van. (2008). Claves para el género Dracaena Vandelli ex Linné en la Provincia de Valencia. Fundación Oroibérico. Valencia-España. Reproducido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774993.pdf
- Blanco, Mónica; Valverde, Roberto; Gómez, Luis. (2004). Micropropagación de Dracaena deremensis. Agronomía Costarricense. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Reproducido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43628101
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂