Las dracaenas son plantas sumamente populares debido a la llamativa ornamentación de sus hojas.
Sin embargo, en los últimos años han ganado atención debido a su capacidad para purificar el aire, eliminar toxinas y mejorar el ambiente en espacios interiores.
Si estás interesado en incluir una en tu hogar, te recomendamos conocer los aspectos que resultan fundamentales para su desarrollo.
Por esa razón, queremos compartirte esta breve guía con algunos de los principales cuidados de la dracaena. Esperamos que te sea de utilidad.
¿Qué necesidades de tierra tiene la dracaena?
El suelo ideal para las dracaenas debe estar bien drenado y suelto, con un contenido adecuado de calcio. Para ello se recomiendan los suelos francos a franco arenosos, compuestos principalmente por limo o arena.
Una mezcla óptima para estas plantas puede estar compuesta por turba, tierra vegetal y arena con una proporción de 2:1:1. Sin embargo, también puede utilizarse un sustrato comercial mezclado con compost y un poco de arena.
Debido a que son poco tolerantes a suelos ácidos, el nivel de pH debe encontrarse entre los 5.8 y 6.5, ya que, por encima de 7 se presentan algunos problemas para la planta.
¿Cómo hacer para que la dracaena crezca fuerte y vigorosa?
El cultivo de las dracaenas no es muy exigente; de hecho, requieren de un mantenimiento moderado. No obstante, existen algunos cuidados que debes tener en mente para que crezcan fuertes y vigorosas, los cuales compartimos a continuación.
Temperatura
La temperatura es uno de los aspectos más importantes dentro de los cuidados de la dracaena ya que su floración depende principalmente de la temperatura.
El mejor crecimiento de esta planta se da en zonas frescas en las que las temperaturas oscilen entre los 24°C y los 30°C, siendo los 22°C la óptima, aunque pueden desarrollarse desde los 18°C con una mayor productividad.
Cuando se encuentra en ambientes fríos, el ritmo de crecimiento disminuye, pero desarrolla hojas más largas, tallos más gruesos y entrenudos más cortos. Sin embargo, a temperaturas menores de 10°C la planta puede llegar a morir.
Iluminación
El nivel de iluminación para las dracaenas varía de acuerdo a la especie. Por ejemplo, la D. marginata puede cultivarse a pleno sol, la D. fragans y D. deremesis necesitan cultivarse bajo la semisombra, siempre y cuando la temperatura no descienda por debajo de los 10°C.
El resto de las especies, las cuales requieren de un clima más cálido y húmedo, deberán ser expuestas a un nivel de luz entre los 20,000 y 30,000 lux, teniendo como máximo los 40,000 lux.
Viento
La calidad del follaje de la dracaena puede verse afectada por los vientos fuertes. Por ello, es importante ubicarla en un lugar en donde esté protegida de las corrientes de aire. Sin embargo, no debe descuidarse la ventilación para evitar problemas en las plantas.
Fertilización
Para determinar las verdaderas necesidades de la dracaena se recomienda realizar un análisis de suelo. No obstante, como punto de partida, se sugiere aplicar 70 gramos de 19-6-12 de nitrógeno, fósforo y potasio por metro cuadrado cada tres meses.
En casos más específicos se sugiere la aplicación foliar de fertilizantes como el sulfato de magnesio, urea, nitrato de potasio, fórmulas completas NPK y microelementos. Sin embargo, la cantidad y fórmula dependerá del tipo de planta, la velocidad de crecimiento y del clima.
¿Qué humedad necesita la dracaena?
La dracaena necesita de ambientes húmedos en donde el promedio anual de precipitaciones se encuentre en 3,000 mm.
Con respecto a la humedad relativa, esta debe oscilar entre un 80% y 95%. Sin embargo, tanto la humedad como la iluminación están estrechamente relacionadas, así que debes cuidar ambos aspectos a la par.
Por otra parte, las dracaenas toleran bajos contenidos de agua en el suelo, así que el riego debe ser moderado, a una frecuencia de 1 o 2 veces por semana, evitando el exceso de agua y evitar el mojado del follaje para impedir la pudrición.
Asimismo, el riego debe aplicarse especialmente durante las épocas de mayor radiación solar y baja precipitación. Para este caso se aconseja aplicar cortos riegos por aspersión, de 10 o 15 minutos, durante 3 o 4 veces al día.
¿Es necesario podar la dracaena?
¿Cada cuánto debemos podar la dracaena?
La poda para eliminar hojas marchitas debe realizarse poco a poco, retirando 2 o 4 hojas como máximo para evitar infecciones y enfermedades parasitarias.
Para llevarla a cabo, se recomienda la temporada de primavera y verano, pues en invierno y otoño entran en su periodo de descanso.
¿Cómo evitar que aparezcan plagas y enfermedades en la dracaena?
Para evitar la aparición de plagas y enfermedades en la dracaena, es necesario mantener un buen control en el ambiente y sustrato. Debe evitarse el exceso de humedad y calor, la alta luminosidad, problemas nutricionales e incluso el nivel de contaminación en el ambiente.
Las enfermedades que padece la dracaena provienen principalmente por el hongo Colletotrichum, Erwinia y las especies Fusarium. Estas pueden evitarse al utilizar material de siembra sano, al evitar encharcamientos y al aplicar fórmulas de Benomyl, Maneb, Clorotalonil cada 8 o 10 días.
Por otra parte, las plagas son un factor de riesgo para las dracaenas. Entre estas se encuentra la arañita roja que puede controlarse realizando monitoreos quincenales, manteniendo una buena ventilación y aplicando un acaricida e incrementando la humedad.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
- http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Gonzalez-Aura.pdf
- https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/4025/Determinación%20preliminar%20de%20los%20factores%20agronómicos%20causales%20de%20la%20necrosis%20de%20las%20brácteas%20de%20Dracaena%20deremensis%20Engler%20en%20los%20viveros%20de%20enraizamiento%20de%20dracaenas%20de%20altura%20S.A..pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://biblioteca.ihatuey.cu/link/libros/floricultura/floricultura.pdf
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.