La Zamioculcas o Zamioculca zamicifolia es una planta de interior muy bonita, resistente, de porte moderno y baja exigencia en los cuidados.
Originaria del continente africano, esta planta herbácea perenne tiene hojas de color verde oscuro abrillantadas con foliolos redondos, un tallo y raíces gruesas que actúan como excelentes reservas de agua.
Características de la zamioculcas
- Familia de plantas: familia arum (Araceae).
- Género: Zamioculcas.
- Especie: Zamioculcas zamiifolia.
- Nombres triviales: Planta ZZ, Gema de Zanzíbar, palma aromática, planta de la eternidad.
- Origen: Kenia
- planta herbácea, perenne.
- Altura: 30 centímetros a 90 centímetros.
- Todas las partes de la planta son venenosas.
- Inflorescencias brillantes y bulbosas.
- Planta de interior popular para principiantes.
Efectivamente, la Zamioculca crece alrededor de 60 cms de alto gracias a la ayuda de un rizoma suculento subterráneo del cual brotan hojas de 40 cms o un poco más.
Dichas hojas están compuestas por numerosos folíolos de corte elíptico muy carnosos.
Los ejemplares de esta especie pueden crecer hasta alcanzar alrededor de los 60 centímetros de alto y se desarrollan a partir de un rizoma suculento subterráneo, de donde brotan hojas pinnadas de 40 a 60 centímetros de longitud compuestas por docenas de folíolos elípticos, carnosos, dentados y de color verde oscuro brillante, cada uno de 7 a 15 centímetros de largo y 2 a 5 centímetros de ancho.
- La temperatura: El promedio de calor está bien de aproximadamente 15-24°C y no menos de 8°C.
- La luz: La luz brillante es buena pero no esencial. La zamioculcas zamiifolia crece bien con bajos niveles de luz, es mejor evitar la luz solar directa.
- Riego: Deje que la tierra se seque en la parte superior al tacto entre los riegos y no riegue en exceso. Es mejor regar esta planta menos que demasiado porque el exceso de agua puede causar la putrefacción del tallo y del rizoma.
- Tierra: La mayoría de las mezclas para macetas bien drenadas serán suficiente con que contengan una gran cantidad de perlita o arena dentro de la mezcla (puedes añadir más perlita o arena si es necesario). Es esencial que haya buenos agujeros de drenaje en el fondo de la maceta.
- Abono: Durante la temporada principal de crecimiento (abril – agosto) alimentar con un fertilizante líquido balanceado que se diluya, una vez al mes.
- Humedad: Se aconseja una humedad media en la casa, pero aumente la humedad si la calefacción artificial dentro de la casa o el lugar de trabajo es bastante seco.
- Propagación: Se puede propagar dividiendo los rizomas o con esquejes de hojas. Los esquejes de hojas deben ser colocados en una maceta con una cubierta plástica y luego se espera que las raíces comiencen a crecer, lo que podría tardar hasta un año.
- Poda: cortar los foliolos que se están volviendo amarillos cerca de la base del tallo. Una vez que un tallo ha crecido mucho más largo que todos los demás tallos, se puede quitar ese tallo o cortarlo al tamaño de la punta. El problema de cortarlo a medida en la punta es que puede ser bastante raro, así que quitarlo completamente podría ser la mejor opción.
Temperatura: ¿Dónde sembrar zamioculcas?
Disfruta temperaturas de entre 10 a 18°C
Si bien las plantas de esta especie pueden desarrollarse en sitios con poca luz, se recomienda ubicar la maceta en áreas bien iluminadas con temperaturas que vayan de los 10 y 18 grados centígrados.
Luz: ¿Qué necesidades tiene?
Esta suculenta perenne en verdad no precisa de grandes exigencias en iluminación natural. Puede crecer en sitios incluso donde en vez de luz solar, abunda la artificial.
Pero el estado ideal de iluminación será aquel donde reciba luz natural indirecta, a fin de que sus brotes sean robustos y de un colorido verde oscuro producto de un buen proceso de fotosíntesis.
Sustrato y Abono: ¿Cómo preparamos la tierra?
Uno de los aspectos principales de su cuidado, es que las raíces crecen con mucha fuerza hasta reducir el volumen de tierra o sustrato, por lo que es recomendable cambiar a un tiesto o maceta más grande cada dos años. De no hacerlo, su crecimiento emporará.
En cuanto al cultivo a partir de plántulas pequeñas que pueden comprarse en el vivero de tu confianza, es ideal hacer el trasplante en la primavera, con ayuda de una maceta más grande que el terrón del ejemplar adquirido.
Primero se coloca una capa de material que facilite un excelente drenaje, consistente en bolitas de arcilla, piedras rotas, corteza de pino, grava o cerámica.
En segundo lugar, echa un sustrato compuesto por 50% de compost de hojas, tierra de brezo y perlita, junto a otro 50% de arena. Otra opción es comprar un sustrato universal de macetas.
Como la planta a veces deforma o daña el pote a causa del engrosamiento de las raíces, quizá necesites romperlo con ayuda de alguna herramienta. Procura no dañar las raíces en el procedimiento.
Riego: ¿Cómo y cada cuánto regamos?
La Zamioculca, como ya hemos dicho, tiene una potente capacidad para reservar agua en tiempos de sequía producto de sus cualidades rizomatosas, a fin de sobrevivir en las zonas áridas de donde proviene.
Por lo tanto, el riego jamás será abundante, sino moderado y, como en casi todas las perennes, solamente se repetirá tras confirmar que la tierra o sustrato esté totalmente seca.
En el período invernal se reducen significativamente los suministros de agua. Es más, si dejas de regarla no pasará nada malo. Una o dos veces al mes bastará. Inclusive, no necesitas pulverizar su follaje en verano, en épocas de gran calor, porque la Zamioculca sabrá administrarse sola.
Lo que sí es vital es que en la primavera agregues un buen fertilizante una vez al mes al agua de riego, porque este período es mayor el consumo energético de la planta.
Tolera perfectamente bien los ambientes secos, por lo que no requiere pulverizaciones en su follaje ya que se activarán las reservas hidratantes de sus rizomas.
Esta perenne africana de gran elegancia embellecerá cualquier estancia de tu casa, a cambio de unos pocos cariños y dos claves principales: riego controlado y buena luz indirecta.
¿Es la zamioculcas tóxica?
Sí, mucho cuidado. Todas las partes de la zamioculca son tóxicas y por lo tanto no recomendamos el cultivo y uso de esta planta en interiores si tienes niños pequeños o mascotas.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Muy interesante
Gracias, me ha ayudado tu articulo pondre en práctica tus consejos, tengo una zamioculca que tiene un año y no prospera, esta primavera le cambiaré el sustrato, tal vez así mejore.
Excelente información, mil gracias y a ver si logro sanar a la mía que está enfermita.
¡Gracias!