En botánica y dendrología, un rizoma (/ˈraɪzoʊm/, del griego antiguo: rhízōma «masa de raíces», de rhizóō) es un tallo de planta subterránea modificado que trasmite raíces y brotes desde sus nodos.
Los rizomas se desarrollan a partir de los brotes axilares y crecen horizontalmente. El rizoma también conserva la capacidad de permitir que los nuevos brotes crezcan hacia arriba.[3]
Un rizoma es el tallo principal de la planta.
Un estolón es similar a un rizoma, pero un estolón brota de un tallo existente, tiene largos entrenudos y produce nuevos brotes al final, como en la planta de fresa.
En general, los rizomas tienen entrenudos cortos, envían raíces desde la parte inferior de los nódulos y producen nuevos brotes ascendentes desde la parte superior de los nódulos.
¿Qué es un rizoma?
En botánica, un rizoma es un tallo horizontal de una planta, habitualmente subterráneo, de cuyos nudos suelen nacer raíces y brotes.
Algunas plantas con rizomas subterráneos son el jengibre, el lúpulo y la cúrcuma, conocidas por sus propiedades medicinales, y las malas hierbas sorgo de Alepo o hierba Johnson, pasto Bermuda, y coquito o cipero.
Existen plantas que poseen rizomas que crecen por encima de la superficie del suelo o que descansan sobre la misma, como algunas especies de iris y helechos, cuyos tallos expansivos son rizomas.
Allí, el rizoma es un modelo descriptivo en el cual la organización de los elementos no sigue las líneas de subordinación jerárquica, es decir, presentando una base o raíz que da origen a múltiples ramas, pudiendo cualquiera de los elementos implicados influir en el otro.
Este último concepto está inspirado, por supuesto, en la concepción Botánica del mismo.
¿Qué funciones tiene el rizoma?
La función principal del rizoma es el almacenamiento de nutrientes, incluidos los carbohidratos y las proteínas, hasta que la planta los necesita para el crecimiento de nuevos brotes o para sobrevivir el invierno en un proceso denominado reproducción vegetativa.
Los agricultores utilizan la reproducción vegetativa para propagar lateralmente plantas como el lúpulo, el jengibre y diversas especies de hierba.
Algunos rizomas también se consumen o se utilizan como condimento, como el jengibre y la cúrcuma.
¿Qué tipo de reproducción es el rizoma?
El rizoma es un sistema de reproducción vegetativa común a muchas plantas, como Achimenes, Canna, Zantedeschia, lirio y jengibre.
Los rizomas se pueden dividir en trozos que contienen una yema al menos cada uno y plantar por separado. Según el tipo de ramificación que presenten, los rizomas se pueden dividir en dos tipos diferentes:
Rizomas definidos o simpodiales
Su crecimiento es definido, lo que implica que la planta originaria puede morir cuando surgen otras demasiado próximas a ella.
Los rizomas simpodiales suelen presentar nudos cortos y gruesos, siendo a su vez, capaces de almacenar una gran cantidad de nutrientes.
Rizoma indefinido o monopodiales
Se considera que su crecimiento es indefinido, ya que la planta originaria nunca muere, dando lugar a una gran cantidad de plantas nuevas. Se caracteriza porque sus nudos son más alargados que los de los rizomas definidos y continuamente se generan nuevos nudos y rizomas.
¿Cómo se lleva a cabo?
En los rizomas, la propagación se hace cortando o dividiendo el rizoma en secciones, cada una de las cuales tiene capacidad para producir un nuevo brote.
Como el rizoma tiene almacenadas grandes cantidades de nutrientes y produce con facilidad raíces adventicias, las nuevas plantas se producen con escasa dificultad.
Cada sección que se remueve para propagación, que está generalmente formada por varios internodos, debe tener una yema vegetativa o un meristemo. Generalmente la sección de rizoma puede ser trasplantada directamente al lugar deseado.
Al trasplantar se deben reducir las hojas. Los rizomas se dividen al fin de la estación de crecimiento o antes de que se inicie, o sea al fin del verano, en el otoño o al principio de la primavera. Si la división se hace temprano en el verano, las secciones de rizomas forman raíces y se establecen antes del invierno.
¿Cuál es la diferencia entre rizoide y raíz?
Un rizoide es una estructura equivalente a la raíz, presente en la base del alga, que le sirve para fijarse sustrato. A diferencia de la raíz, no es utilizado como órgano principal para la captación de agua o nutrientes.
Es importante destacar que el rizoide es una estructura celular filiforme presente en algunas algas y gametofitos y esporofitos de plantas vasculares inferiores.
El cuerpo vegetativo de hongos y briófitos no se diferencia en raíz, tallo y hojas. Los rizoides varían en forma y función dependiendo de la especie y del tipo de sustrato. Los rizoides de los organismos que viven en sustratos fangosos a menudo tienen complejas ramificaciones.
En cambio, los rizoides de los organismos que viven en sustratos arenosos tienen forma de bulbo y son muy flexibles, como los de las plumas de mar, lo que les permite introducir todo el cuerpo en el sustrato cuando el rizoide se contrae.
¿Qué ejemplos de rizoma podemos encontrar?
Las plantas que se reproducen por rizomas son perennes, y entre ellas se encuentran:
Jengibre
Es una de las plantas con rizomas más populares, perteneciente a la familia de Zingiberáceas, debido a sus múltiples usos y propiedades.
Grama o gramínea blanca
La grama dispone de un rizoma delgado y alargado.
Caña de las indias
Es una planta de origen tropical y, a pesar de contar con rizomas, que favorecen su desarrollo y crecimiento, necesita de mucha atención y cuidados para su mantenimiento y conservación.
Menta
La menta es una de las plantas que cuentan con rizomas más valoradas, al igual que el jengibre, por sus propiedades, olor y peculiar sabor.
Lirio
El lirio es una de las plantas con rizomas que presentan tallos gruesos y frondosos, lo que les permite sobrevivir a temperaturas extremas y a los duros inviernos.
Sello de Salomón
Se caracteriza por la presencia de flores tubulares de color blanco.
Para su crecimiento y desarrollo requiere un gran aporte de nutrientes por lo que la presencia de rizomas favorece la absorción, almacenamiento y disposición de estos.
Bambú
Todas las especies de bambú se reproducen por rizomas, teniendo un gran interés sobre todo en jardinería, a fin de crear barreras que nos proporcionen una separación, protección o mayor intimidad en nuestros hogares.
Otras plantas
Otros ejemplos de rizomas son: Ginger Ale; Aloe; Cohosh negro; Lúpulo; Roble venenoso; algunos tipos de Helechos, Cola de caballo gigante; Culantrillo; Cúrcuma, Álamos, Lotos; Los iris y Cala.
Problemas que suelen aparecer
Aunque los rizomas son muy beneficiosos para el crecimiento y el almacenamiento de una planta, su crecimiento puede ser a veces problemático para los horticultores y jardineros.
Muchas plantas que figuran en la lista de plantas invasoras incluyen rizomas como parte de su sistema de raíces.
El crecimiento incontrolado de los rizomas conduce a la naturaleza invasiva de una planta que daña a todas las demás plantas que se cultivan en su proximidad.
Además, cuando se extrae una planta con una vigorosa propagación de rizomas, una parte de los rizomas, si se deja, da lugar a la creación de una planta completamente nueva a partir de ella. Las especies vegetales más agresivas que prosperan con la ayuda de rizomas son:
- Urtica (ortiga).
- Equisetum hyemale (Cola de caballo).
- Glechoma hederacea (Charlie rastrero).
- Polygonum cuspidatum (Centidonia japonesa).
- Rhus radicans (Hiedra venenosa).
Pero no todas las plantas rizomáticas son problemáticas, de hecho, algunas plantas rizomáticas como el iris alemán (Iris germanica) y el lirio canna Tropicanna (Canna Phasion) son cultivadas especialmente por hortiucltores por su carácter invasivo para que se multipliquen sin control, lo que es beneficioso para el comercio, ya que estas plantas se cultivan debido a la comercialización de sus flores.
Además, algunas plantas rizomáticas llenan los espacios rápidamente y sin esfuerzo, lo que a veces es necesario en las zonas problemáticas que no son favorables para las plantas normales.
Bibliografía y referencias
- Raven, Peter H.; Evert, Ray Franklin; Eichhorn, Susan E. (1992). Biología de las plantas. Editorial Reverté. Barcelona-España.
- Montaldo, Alvaro. (1972). Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. Universidad de Cornell. Nueva York-Estados Unidos.
- Ciciarelli, María de las Mercedes; Rolleri, Cristina Hilda. (2008). Morfología, taxonomía y caracterización de siete especies neotropicales del género Canna (Cannaceae-Zingiberales). Botánica Complutensis. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. La Plata-Argentina. Reproducido de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40658/Documento_completo__.%2032_157-184.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Ghersa, C. M.; León, R. J.; Satorre, E. H. (1983). Dinámica de la población de rizomas de sorgo de Alepo. Importancia de las plantas menores de un año. Sociedad Argentina de Botánica. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires-Argentina. Reproducido de: https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2018/09/345-352021.pdf
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂
muy buenos aportes y claros ejemplos con respecto al tema tratado(rizomas).
Gracias Jorge.
denada