Foto del autor
Publicado por Arantxa Bellido
Última Actualización el

Riego de Superficie: [Concepto, Ventajas, Desventajas y Requerimientos]

Riego de SuperficieEl riego por superficie es un método que facilita que la distribución del agua se aplique en todo un terreno gracias al apoyo de la fuerza de gravedad.

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Es un método muy útil en determinadas plantaciones agrícolas y por eso es que todavía está dentro de las opciones para ciertos tipos de cosechas.

Sin embargo, no es recomendable que sea aplicado por personas inexpertas porque podría generar la pérdida de los nutrientes del suelo. Hay mucho que decir sobre este tema y ya nosotros estamos preparados para iniciar en este recorrido a tu lado ¿nos acompañas?

¿Qué es el riego de superficie?

Riego de Superficie
Fuente: https://live.staticflickr.com/4063/4330370213_44c453ebdd_b.jpg

El riego de superficie es una estrategia utilizada en agricultura que permite liberar una gran cantidad de agua en un terreno.

Esta agua va alcanzando los distintos puntos del área gracias a la fuerza de gravedad que se encarga de distribuirla.

Además de eso, va reduciendo la cantidad de líquido gracias a la filtración propia del terreno, lo que evita que se produzcan encharcamientos.

El riego por superficie no es de un solo tipo, sino que podemos encontrar al menos dos formas de aplicarlo:

Únete GRATIS a la Comunidad de más de MIL JARDINEROS Y HORTICULTORES ¡Recibe TRUCOS y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!
  1. Por inundación: es el sistema de riego que busca llenar una determinada parcela de agua y que esta permanezca “inundada” por un tiempo específico. Es un tipo de riego que solo se aplica a ciertas especies, como el arroz, pero que en la mayoría de los casos es perjudicial para los cultivos por el riesgo de pudrición de raíces.
  2. Por surcos: es un sistema que se basa en la creación de surcos en todo el terreno por medio de los cuales circula el agua. Esta forma es beneficiosa para el riego de distintos árboles frutales, hortalizas, entre otros.

¿Qué ventajas tiene el riego de superficie?

El riego por superficie presenta una serie de aspectos beneficiosos que merece la pena conocer. Estos son:

  • Es un método muy económico que apenas requiere inversión para su instalación y donde el mantenimiento es bastante bajo.
  • No es necesario disponer de ninguna fuente que mueva el agua por presión porque actúa directamente por gravedad. De esta forma, evita el desgaste energético que es común en otros tipos de sistemas de riego.
  • Tiene facilidad para servir como fuente hídrica a casi todos los tipos de cultivo, cuidando solo las cantidades de agua proporcionadas y la frecuencia de aplicación de los riegos.
  • El agua corre con lentitud, por lo que es beneficioso para el bajo caudal, permitiendo que el agua penetre hasta las capas más bajas de la tierra.
  • Ayuda a que los riegos sean aplicados de manera uniforme, cumpliendo con este requisito en poco tiempo.

¿Qué desventajas tiene este sistema?

En el caso de los aspectos negativos, el riego de superficie destaca con las siguientes desventajas:

  • Pérdida del valor nutricional del suelo después que se han aplicado riegos por determinados períodos de tiempo.
  • No es posible controlar con exactitud la cantidad de agua que recibe cada cultivo presente en el terreno. Esto ha llevado a que en muchos lugares se promueva su sustitución por sistemas de riego que realicen un uso más eficiente del agua.
  • Solo es recomendable para terrenos que no tienen pendiente o que la cantidad que tienen es mínima para evitar trabajos de nivelación.
  • Si no se ha hecho una correcta instalación, puede causar un impacto negativo en la producción.
  • Es un método poco moderno, por lo que no existe forma de automatizarlo para que trabaje casi solo, como sí es posible en otras opciones.
  • Aunque es relativamente bajo, el riego de superficie tiene un impacto negativo a nivel medioambiental pues genera problemas como la erosión del suelo y la salinización de la tierra si no se usa un agua de calidad.

¿Qué necesitamos para instalar un sistema de riego de superficie?

Para instalar un sistema de riego de superficie será necesario disponer de la siguiente infraestructura:

  1. Sistema de captación de agua: es el punto desde donde se obtiene el agua que será llevada al tanque de almacenamiento. Si se trata de un mecanismo que recoge el agua de una fuente natural, por ejemplo, habrá que diseñar una forma en que esta pueda ser llevada hasta donde se tenga el tanque.
  2. Embalse o tanque de almacenamiento: se trata del lugar seleccionado para guardar toda el agua que será utilizada en el riego. Lo normal es que esté instalado con cierta elevación para permitir que el agua fluya por la fuerza de gravedad con más facilidad.
  3. Redes de tuberías: son las encargadas de transportar el agua hacia los lugares específicos donde se liberará a la tierra. Si la parcela donde se va a instalar el sistema de riego de superficie es muy amplia, hay que planificar con mucho cuidado este punto para asegurar que llegue a todos los puntos.
  4. Redes de caminos: son los surcos o guías que se diseñan en el terreno para darle la vía a seguir al agua. En dependencia a la extensión de la parcela, este debe ser un trabajo que también se debe diseñar con cuidado para ocupar toda la superficie y asegurar que el agua llegue a todos los puntos.
  5. Redes de desagües: son las instalaciones que se colocan para recoger toda el agua que pueda quedar sobrante hacia el final de los surcos o caminos por donde circula para el riego.
Riego por superficie
Fuente: https://live.staticflickr.com/6128/5917619011_f8deefca52_b.jpg

El riego de superficie sigue siendo en la actualidad uno de los más utilizados a nivel agrícola, tanto en España como en el resto del mundo.

La razón es que se trata de un método que ya ha sido utilizado a lo largo del tiempo y que genera muchos resultados positivos a gran escala.

No obstante, la lucha ambiental está creando fuertes movimientos para que se suplanten por sistemas que sean más eficientes en el uso del agua.

Dentro de las alternativas por las que es posible apostar se encuentra el riego por goteo que igual aplica un riego localizado, directamente al cultivo, pero con un uso más eficiente de este recurso.

Referencias bibliográficas

Arantxa Bellido

¡Hola!

Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.

Deja un comentario

Optionally add an image (JPEG only)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.