El sistema de riego de goteo por gravedad es un mecanismo muy útil para huertos que tienen una gran extensión.
En él, se aprovechan las condiciones del terreno para lograr que el agua circule con tranquilidad sin necesidad de que exista un impulso específico.
Eso quiere decir que se vuelve muy práctico y es por eso que cuenta como uno de los favoritos para ciertos tipos de cultivos.
¿Te parecería interesante disponer de un sistema de riego de goteo por gravedad? Primero debes informarte de todo lo que implica y es justo lo que te contaremos aquí.
¿Qué es el riego de goteo por gravedad?
El riego de goteo por gravedad es un sistema que funciona por medio de tuberías que se van distribuyendo por todo el terreno y llevan el agua por gravedad.
Para iniciar el ciclo, el agua se almacena en un espacio determinado, pudiendo ser un tanque o depósito. Esta agua puede obtenerse por distintas vías: agua de lluvia, de grifo, de una fuente natural como un río.
El agua baja desde el tanque y es distribuida por las tuberías del riego por goteo, las cuales deben gozar de cierto nivel de pendiente para que alcance todas las zonas.
¿Qué ventajas tiene el riego de goteo por gravedad?
Cuando se va a definir cuál es el sistema de riego más eficiente, lo primero que debes valorar son las ventajas que te aportarán y aquí tienes las del riego de goteo por gravedad:
- Es un sistema que no necesita de fuente energética para funcionar, como la electricidad, ya que el agua cae por la fuerza de la gravedad.
- Puede ser instalado para regar las plantas que estén ubicadas en cualquier espacio, sin importar si están en un jardín o en macetas.
- Es fácil de “programar” para que aplique los riegos durante los días que sean convenientes, aumentando en verano y disminuyendo en invierno.
- Plantea un uso más optimizado del agua, evitando pérdidas innecesarias que suelen ser tan comunes en otros tipos de sistemas de riego.
- Es posible implementarlo tanto en exteriores (donde es más frecuente) como en interiores (por ejemplo en un invernadero).
- No es necesario invertir tiempo diario para el riego, ya que puede funcionar sin intervención humana si se ha instalado correctamente.
- Aunque requiere de una inversión inicial, es un sistema que permite el ahorro de dinero a largo plazo.
- El mantenimiento es bastante bajo, comparándolo con otros sistemas de riego.
¿Qué desventajas tiene este sistema de riego?
En el lado opuesto, existen algunos puntos negativos que tendrás que considerar del sistema de riego por goteo por gravedad:
- Solo es aplicable en terrenos que no presenten accidentes geográficos porque el agua es difícil que suba pequeñas lomas, por ejemplo.
- Hay que revisar constantemente el nivel de agua del depósito, sobre todo en los días de mayor calor porque la evaporación es más rápida.
- Si no se adecúa bien según las condiciones del terreno, es probable que se generen encharcamientos.
- El agua cuando corre por el terreno puede generar erosión.
¿Qué necesitamos para instalar un sistema de riego de goteo por gravedad?
Un sistema de riego de goteo por gravedad es posible ubicar con kits ya desarrollados que son bastante fáciles de instalar. No obstante, también se puede trabajar con una serie de recursos escogidos de forma individual.
Depósito de agua
Este debe tener la capacidad de almacenar una gran cantidad de agua para asegurar un flujo constante para el riego. Aún cuando el depósito de agua pueda ser rellenado a diario, hay que asegurar que disponga de espacio para unos cuantos litros.
Goteros
Los goteros son las partes del sistema que se encarga de dejar caer el agua en el punto que hayas escogido. Estos irán ajustados a la red de tuberías, permitiendo que el agua caiga en pequeñas gotas sin necesidad de que exista mucha presión en ellos.
A la hora de escogerlos es importante fijarse en el caudal que son capaces de administrar para evitar los encharcamientos. Además, hay que tomar en cuenta que no todos los cultivos tienen las mismas necesidades hídricas y lo que es suficiente para uno puede ser excesivo para otro.
Tuberías
Son las vías de comunicación que van entre el depósito y los cultivos y que llevarán el agua a cada lugar. En dependencia al tamaño del terreno se necesitarán más o menos tubos, los cuales tendrán que distribuirse según su función sea principal o secundaria.
Hay que tomar en cuenta que este sistema trabajará sin una fuente energética, por lo que hace falta que los tubos permitan el flujo cómodo del agua.
Las tuberías de plástico son las ideales para este fin y también resultan muy económicas, por lo que suelen ser las favoritas al momento de elegir. Dentro de los materiales derivados más utilizados para este objetivo están: el PVC y el polietileno.
Otro dato importante que debes manejar es el diámetro interno del tubo, pues este será determinante para conocer la cantidad de agua que puede pasar a través de él.
Filtros
En dependencia al tipo de agua utilizada, es muy posible que los goteros sufran obstrucciones que impidan que liberen la cantidad necesaria para el riego. Esto se debe a que en ocasiones el agua viene con arena, sales, arcilla, entre otros, que por el bajo caudal facilita que se asienten sobre los goteros.
Con el fin de evitar este inconveniente, se utilizan filtros que tienen la tarea de mantener al margen cualquier tipo de partícula que pueda afectar el trabajo. Los filtros pueden ser de distintos tipos para ajustarse a las necesidades específicas de cada sistema.
Válvulas
Son las encargadas de regular y controlar todo el recorrido del líquido dentro de la estructura construida para el riego. Se pueden encontrar de distintas formas y con funciones variadas para aprovechar según las exigencias de cada caso.
Un sistema de riego por goteo por gravedad es una de las mejores alternativas para huertos caseros y espacios de terreno un poco más amplios. Con todos los datos que dejamos aquí, será mucho más fácil que te pongas manos a la obra y empieces hoy mismo su instalación.
Referencias bibliográficas
- Manual de riego por gravedad, W Olarte – PE, Comisión Coordinadora de Tecnología Andina …, 1987 – sidalc.net
- Técnicas de conservación del agua en riego por gravedad a nivel parcelario, H Flores-Gallardo, E Sifuentes-Ibarra… – Revista mexicana de …, 2014 – scielo.org.mx
- Riego por gravedad, JED Ortiz – 2006 – books.google.com
- Uso eficiente del agua de riego por gravedad utilizando yeso y poliacrilamida, C Chávez, C Fuentes, E Ventura Ramos – Terra Latinoamericana, 2010 – scielo.org.mx
- Análisis crítico del riego por gravedad en las condiciones del Uruguay, M García Petillo – Agrociencia Uruguay, 2011 – scielo.edu.uy
- Condiciones para modelar el riego por gravedad con propiedades hidrodinámicas equivalentes del suelo, F Zataráin, C Fuentes, L Rendón – Agrociencia, 2017 – scielo.org.mx
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.