¿Qué significa plantar por esquejes?
Plantar por esquejes es una técnica, muy conocida desde la antigüedad, para obtener una nueva planta mediante una estaca, un pedazo o porción de un vegetal madre.
Para realizar este método se debe contar con las condiciones ambientales y recursos necesarios que permitan la reproducción del nuevo ejemplar.
El esqueje o parte de la planta debe ser un fragmento que contenga yemas y una buena consistencia de tal manera que pueda pasarle a la nueva planta todos sus nutrientes.
Existen muchos tipos de esquejes: Herbáceo que se obtiene de plantas no leñosas, de madera blanda, fragmentos de brotes nuevos cortados de perennifolias leñosas; de madera semidura, de madera dura; foliares y de raíz.
En el caso del romero se afirma que la reproducción mediante esquejes es una forma muy sencilla, rápida y la preferida de los aficionados a la horticultura.
¿Cuál es la mejor época para plantar esquejes de romero?
La siembra de romero mediante los esquejes es muy efectiva y se puede realizar durante el otoño y el invierno. La reproducción del romero, mediante esquejes, se puede realizar en cualquier época del año, debido a los controles climáticos, instalaciones, equipos, sustratos y productos para el mejor enraizamiento.
¿Cómo conseguir que los esquejes de romero enraícen correctamente?
La mayoría de los horticultores recomiendan el uso de enraizantes de tipo orgánico para la multiplicación del romero. El uso de buenos enraizantes garantiza que el esqueje de romero obtenga los nutrientes que necesita.
Entre los enraizantes recomendados están los orgánicos a base de lentejas o de sauce, que son muy efectivos para los esquejes de romero.
Para garantizar el enraizamiento del romero se debe someter a un proceso de inmersión en enraizante organico por 12 horas, para luego colocarlo en agua por una semana y repetirlo por lo menos hasta durante 3 semanas.
¿Cómo debemos tomar los esquejes de romero para sembrarlos?
Para la reproducción del romero mediante esquejes se recomienda cortar una rama de una planta sana y robusta, con unas tijeras bien limpias y desinfectadas
El esqueje debe ser semi leñoso, de una planta madre que tenga por lo menos dos años; con una longitud de 15 a 20 centímetros de largo, no más de esa medida para que no le cueste enraizarse.
Se recomienda que el corte del esqueje se haga en diagonal en la punta y en horizontal en la parte de abajo, sin romper ningún nudo o yema.
¿Cuánto tiempo deberíamos dejar en agua los esquejes de romero?
Una vez que el esqueje se haya sometido a la inmersión del enraizante por 12 horas, se recomienda colocarlo en un vaso con agua, cerca de una ventana y en una zona que no sea muy fría.
Allí permanecerá durante varias semanas y si, durante el proceso se observa evaporación del agua del vaso que contiene los esquejes de romero se deberá añadir agua templada.
Se puede ir tomando nota de cómo va el proceso, porque el esqueje colocado dentro del agua comenzará a sacar nuevos brotes que la obligan a mirar hacia arriba.
A la tercera semana ya se podrá notar que las raíces del esqueje de romero se van formando así como nuevas ramas y se procederá a plantar, en la primera fase.
¿Es conveniente utilizar abono o compost?
En la multiplicación del romero mediante esquejes se hace imprescindible el empleo de abono o compost que genere un sustrato con capacidad de retención y circulación de agua, oxígeno y nutrientes.
Evaluaciones de estudiantes e investigadores dieron como resultado diferencias altamente significativas en las siembras de esquejes de romero mediante condiciones especiales fisicoquímicas de los sustratos y los enraizadores.
Un buen sustrato puede garantizar el desarrollo del esqueje de romero en las variables: largo, número de raíces y en el porcentaje de prendimiento. Para la siembra de los esquejes de romero, se puede usar una mezcla de sustrato con humus de lombriz, que se puede hacer en casa o se puede adquirir en las tiendas especializadas.
Se recomienda que la proporción sea de un 20-30% de humus de lombriz y el resto de sustrato, el esqueje de romero no necesitará nada más. Es importante humedecer el sustrato antes de sembrar los esquejes de romero para facilitar el proceso de la siembra.
Los esquejes deben ser enterrados con mucho cuidado para no estropear las nuevas raíces y a una profundidad de más o menos 7 cms y luego ser aprisionados en los laterales.
¿Cuánto tiempo suele tardar en salir un esqueje de romero?
El tiempo requerido para que se reproduzca un esqueje de romero, dependerá de las condiciones climáticas, las hormonas de enraizamiento y el sustrato donde se siembre la planta.
Una vez sembrados los esquejes de romero, se expondrán al aire libre, manteniendo la humedad del sustrato y se espera que a los dos o tres meses de sembrados comenzarán a generar nuevas raíces.
Para plantar el esqueje de romero, una vez que ha enraizado, se podrá utilizar un recipiente de una profundidad de entre 20 o 15 centímetros, dependiendo del tamaño del esqueje germinado.
Finalmente y para lograr el efecto invernadero se puede cubrir el esqueje ya plantado con una bolsa para ofrecerle mejores condiciones para su desarrollo.
Bibliografía y referencias
- Doblado Ana. (2019). Gran Libro de Jardinería de interior. Primera Edición. Servilibro Ediciones, S.A. Madrid-España. PP 43-47.
Base de datos digital
- Casas, Viviana. Evaluación del prendimiento de estacas de romero (Rosmarinus officinalis) bajo tres sustratos. Reproducido de: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/13273
- Ecured.com. Esqueje. Reproducido de: https://www.ecured.cu/Esqueje
- López D, y Carazo N. La producción de esquejes. Reproducido de: https://www.researchgate.net/publication/28280218_La_produccion_de_esquejes
- Un sencillo truco para cultivar plantas por esquejes. Reproducido de: https://www.youtube.com/watch?v=GfHWU_y_gX8
- Esquejes de Rosal.
- Esquejes de Rosal en patata.
- Esquejes de olivo.
- Esquejes de romero.
- Esquejes de lavanda.
- Esquejes de jazmín.
- Esquejes de hiedra.
- Esquejes de geranio.
- Esquejes de mandarino.
- Esquejes de ciprés.
- Esquejes de clavelina.
- Esquejes de drácena marginata.
- Esquejes de clavel.
- Esquejes de camelia.
- Esquejes de cactus.
- Esquejes de bugamvilla.
- Esquejes de bambú.
- Esquejes de boniato.
- Esquejes de boj.
- Esquejes de alcachofa.
- Esquejes de begonia.
- Esquejes de árboles.
- Esquejes de almendro.
- Esquejes de aloe vera.
- Esquejes de adelfa.
- Esquejes de acebo.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.