- ¿Dónde sembrar?: A plena luz. Necesita mucha luz solar.
- ¿Cuándo?: Al final de la primavera y al principio del verano.
- ¿Cómo preparamos la tierra?: Removida, eliminando malas hierbas. Con sustrato de musgo de turbera y arena gruesa.
- ¿Cómo regamos?: Con goteo.
- ¿Cada cuánto regamos?: En verano cada 1 a 2 semanas. No regar en época de lluvia.
- ¿Plagas y enfermedades?: Resistente. Pueden aparecer cochinillas, ácaros, chinches harinosas o escamas.
El romero, Rosmarinus officinalis, planta arbustiva, aromática y leñosa relativamente fácil de cultivar, convirtiéndolo en una buena opción para cualquier jardín o huerto casero. Puede ser una anual (dura sólo un año) o también perenne (una duración de 3 o más años).
Tiene flores de color blanco, púrpura o azul y hojas fragantes, coriáceas, que parecen agujas de pino. Es un miembro de la familia Lamiaceae, que incluye muchas otras plantas (albahaca, lavanda, salvia). El romero es una planta que atrae a las abejas, ya que disfrutan de su polen.
Pasos a seguir para trasplantar romero
El cultivo de romero se puede iniciar a partir de semillas o cortes. Generalmente, el uso de semillas es difícil para un principiante y vale la pena solamente a gran escala.
Es preferible cultivarlo mediante esquejes, en lugar de sembrar semillas, pero también se pueden adquirir plántulas, en caso de que no querer propagarlas por esquejes.
Aunque la semilla es accesible y barata, sólo el 15 por ciento germinan normalmente. Los pasos que se deben seguir para trasplantar el romero son muy sencillos:
- cortar un esqueje de unos 10 cm (4 pulgadas) para esparcirlos.
- Una vez cortado, retirar las hojas ubicadas en la sección más baja del esqueje, (aproximadamente a 2,5 cm o 1 pulgada del extremo del tallo). Esta parte de la planta se introducirá en el suelo.
- Colocar cada esqueje en una maceta pequeña con dos tercios de arena gruesa y un tercio de musgo de turbera (esfagno).
- Ubicar la maceta en un lugar soleado, pero no donde le dé la luz del sol directamente.
- Regar el esqueje con regularidad y mantenlo en un lugar cálido hasta que se formen las raíces, lo que tomará aproximadamente 3 semanas.
- Para ayudar a que los esquejes broten, se puede colocar toda la maceta en una bolsa con algunos agujeros en la parte superior. Esto regulará la temperatura y mantendrá el ambiente del esqueje húmedo y cálido.
- Sumergir las puntas de los esquejes de romero en hormonas de enraizamiento en polvo para acelerar su crecimiento.
Datos importantes a tener en cuenta al momento de trasplantar romero
Cuidados
El romero, al igual que muchas otras plantas aromáticas no es una planta que requiere mucho cuidado.
Se cría en todo tipo de suelos, preferiblemente los áridos, secos, algo arenosos y permeables, adaptándose muy bien a los suelos pobres. Crece en zonas litorales y de montaña baja.
Época paara cultivarlo
La mejor época para cultivarloo es al final de la primavera, pero en un clima cálido también se puede realizar durante el inicio del otoño. Las plantas de romero pueden ser cosechadas varias veces en una temporada, pero se les debe permitir regenerar su crecimiento entre cosechas.
Fertilizante
El romero rara vez necesita fertilizante. Pero si el crecimiento es lento o la planta parece atrofiada o amarilla pálida, se debe aplicar fertilizante multiusos una vez en la primavera antes de que le salgan nuevos brotes. Evitar la aplicación de fertilizante directamente en la planta porque puede quemarse.
Riego
El romero no es exigente con relación al riego. Lo ideal es regar cada 1 a 2 semanas, dependiendo del tamaño de la planta y las condiciones climáticas.
En zonas lluviosas o climas húmedos no se debe regar la planta, sólo en época de sequía. Entre cada riego, se recomienda dejar que las plantas de romero se sequen.
Plagas
Es una hierba muy resistente a las plagas. Si los ácaros, chinches harinosas o escamas aparecen, puede utilizar cualquier insecticida orgánico o inorgánico. Si salen cochinillas, rocíe las plantas con agua, jabón de pelitre, o un insecticida a base de jabón.
Ingrediente en comidas
Las características del romero, su sabor penetrante y su aroma a pino lo convierten en un ingrediente popular en las comidas. Las variedades verticales son las mejores, tanto para su uso en fresco como en seco.
El romero con esencia de pino es el mejor para cocinar debido a su excelente sabor y hojas suaves. Las variedades ‘Blue Boy’, ‘Spice Island’ y romero blanco también se utilizan en la cocina.
Recortes
Los recortes se pueden utilizar frescos o secarse para su uso posterior. Los esquejes frescos retendrán su mejor sabor de 2 a 7 días en el refrigerador.
Almacenamiento
Para guardar el romero durante períodos más largos, se recomienda colgarlos en manojos para secar.
Uso ornamental
El romero ‘Arp’, ‘Dancing Waters’, ‘Golden Rain’, ‘Pink’, y las variedades blancas se utilizan más a menudo como plantas ornamentales.
Bibliografía y referencias
- Obón de Castro, Concepción. (1991). Las plantas medicinales de nuestra región. Editora Regional de Murcia. Murcia-España.
- Buczacki, Stefan. (1999). Hierbas de jardín. Ediciones AKAL. Madrid-España.
- Álvarez-Herrera, Javier Giovanni; Lusardo Rodríguez, Santos; Chacón, Edinson. (2007). Efecto de diferentes tamaños de esqueje y sustratos en la propagación del romero (Rosmarinus officinalis L.). Revista Agronomía Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Reproducido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180320296004
- Álvarez-Herrera, Javier Giovanni; Balaguera-López, Helber Enrique; Chacón Pardo, Edinson. (2010). Efecto de la aplicación de diversas láminas y frecuencias de riego en la propagación del romero (Rosmarinus officinalis L.). Revista Ingeniería e Investigación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Reproducido de: https://www.redalyc.org/pdf/643/64312498016.pdf
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂