Coincidirás en que:
Pero… ¿Cómo puedo mejorar su sabor? o ¿Evitar que tenga PESTICIDAS, químicos u otros añadidos?
Cultivándolas tú mismo. Eso es todo.
¿Es difícil? No. No si sigues estos pasos que te indicamos a continuación.
Te llevará como máximo unos (10 minutos) leer este artículo, pero te aseguro que después tendrás mucho más claro cómo sembrar patatas.
- ¿Cuándo? En Primavera, ideal finales de Marzo y principios de Abril.
- ¿Dónde? Lugar de máxima exposición solar.
- ¿Tiempo de cosecha? Dependiendo de la variedad, puede ser de 75 a 200 días.
- ¿Cómo? Mediante simientes o tubérculos seleccionados para la siembra. También cortando media patata y depositando la parte cortada boca a bajo (tocando la tierra).
- ¿Cómo preparamos la tierra? Labrando, aireada y abonada con estiércol animal (ideal). Hacemos caballones.
- ¿A qué distancia las sembramos? Entre 70 y 80cm.
- ¿Cómo regamos? Ideal riego por goteo. Agua moderada, pero constante.
- ¿Cada cuánto regamos? Depende del calor, pero en verano a diario. primavera y otoño cada 3-4 días. 45 minutos.
- ¿Qué sembramos al lado? Lechuga, ajo, tomillo, manzanilla, cebolla, cebollino.
- ¿Qué NO sembramos al lado? Zanahorias y cebollas.
- ¿Qué enfermedades y plagas tienen? Pulgones, escarabajo de la patata, la mosca blanca, la araña roja y la polilla de la patata.
- ¿Cuándo podemos recolectar? Cuando los tallos se secan y cogen un color amarillento. A los 60-90 días desde la siembra (dependiendo de la variedad).
Sembrar Patatas Paso a paso [12 Pasos]
- Espacio con tierra suficientemente abonada.
- Agua disponible para el riego.
- Luz solar directa la mayor parte de horas del día.
- Simientes certificadas (dan mejor resultado) de la variedad que quieras sembrar.
- Un poco de tiempo, ganas y constancia.
- Removemos la tierra y la limpiamos de malas hierbas.
- Es ideal dejar la tierra bien labrada para que drene con facilidad.
- Abonaremos de forma generosa la tierra, ya sea con estiércol animal, humus de lombriz o compost (para saber más sobre el abono de patata).
- Dejaremos entre 70 y 80cm de una planta a otra en caso de sembrar en el huerto y unos 40cm de distancia entre los caballones o líneas de plantación.
- La forma tradicional de cultivo de patatas, será introducir uno o dos trozos a 12cm de profundidad, con el ojo de la patata mirando hacia a fuera (arriba).
- Instalaremos un sistema de riego por goteo para regar de forma constante, pero evitando el encharcamiento.
- Regaremos cada dos días en los meses de más calor (30-40 minutos) y en los meses de menos calor espaciaremos el riego a 1 o 2 veces por semana.
Las patatas son uno de los tubérculos, como el ñame o el jengibre más apreciados en la cocina hoy en día. No solo su sabor las hace versátiles y reinas
vegetarianas de un sinfín de platos, sino que sus variables métodos de cocción provocan que cambien en textura, color y forma.
Por si fuera poco, han encontrado vida en platos de todo nivel. Desde las deliciosas y populares french fries (patatas fritas) que nos comemos como snack o acompañamiento en cualquier establecimiento de comida rápida; hasta las preparaciones más sofisticadas en un restaurante que encuentran en los purés de patatas y las patatas horneadas, aliados gastronómicos como guarnición de prácticamente cualquier plato principal.
Además de su ya mencionada fama y versatilidad gastronómica, repiten estas virtudes dentro de los huertos caseros, siendo fáciles de cultivar y extremadamente populares para todos los entusiastas de la siembra (a pequeña y gran escala).
Es por eso, si tu objetivo es sembrar patatas, estás de enhorabuena. A continuación te contaremos en detalle como disfrutar de patatas orgánicas, frescas y listas para disfrutar en tu mesa (con un sabor que te sorprenderá en comparación a las patatas de supermercado).
Si te gustan las patatas tanto como nosotros, y quieres disfrutar de sus beneficios en una siembra controlada (sin pesticidas, dudosos simientos o tratamientos de suelo) entonces debes considerar la opción de sembrar patatas en tu propio huerto.
Las patatas no solo son excelentes para sembrar en cualquier rincón de tu jardín o huerto, sino que se dan muy bien en macetas, existiendo algunas específicas para ellas.
¿Cómo sembrar patatas?
El cultivo de patatas no tiene porque ser complicado.Lo primero que debes determinar es si cuentas con los espacios apropiados para su siembra y si te encuentras en el momento preciso para hacer la tarea.
Necesitan de la luz solar directa, por lo que tanto si las tienes en tu balcón, terraza o jardín, debes buscar un punto exacto donde el sol les pegue a todo día. Entonces, ¿qué necesitamos?
- Espacio con tierra suficientemente abonada.
- Agua disponible para el riego.
- Luz solar directa la mayor parte de horas del día.
- Simientes o tubérculos para la siembra de la variedad que quieras sembrar.
- Un poco de tiempo, ganas y constancia.
¿A qué distancia las siembro las patatas?
Como todos los tubérculos (batata, ñame, yuca…), sus raíces son amplias y agresivas, por lo que deben tener un buen espacio (de ancho y profundidad) disponible, o en su defecto, una maceta con las dimensiones correctas.
Si por el contrario la siembra es en un contenedor, no debes preocuparte, solo deberás renovar el suelo cada vez que siembres nuevamente.
Para saber más: ¿Cada cuánto y cómo regar mis patatas?
¿Cuándo debo sembrar patatas?
Si vives en países Tropicales, lo ideal es optar por la época de lluvia, cuando el ambiente es más fresco y húmedo para su desarrollo.
Si esperas a la primavera, asegúrate de que sea un momento en el que no tengas próximas e inesperadas heladas (es decir inferiores a los 7 grados).
Finales de Marzo y principios de Abril, dependiendo de la temperatura suelen ser buenas fechas para iniciar la plantación en nuestra huerta.
Puedes plantar patatas en otras estaciones.
Si por ejemplo planeas guardar tus patatas para el invierno, podrías sembrarlas a mediados del mes de Junio, para recolectarlas antes de que empiece el frío.
Sus vecinos ideales: ¿Qué sembramos junto a ellas?
Si mantienes un huerto mixto en tu jardín y deseas añadir patatas o darles cierto protagonismo sin perder la oportunidad de aprovechar tu espacio para otras plantaciones, es necesario pensar en que vecinos serían los ideales para tus patatas.
Entendiendo que ellas son una siembra de raíces muy agresivas, lo ideal es rodearlas (a una distancia preventiva igualmente) de otros vegetales menos invasivos a nivel de suelo, es decir de raíces cortas y que cuyo crecimiento sea más bien exponencial al arriba.
La lechuga, la espinaca, el cebollino y el ajo porro son buenos compañeros para las patatas, siendo que sus raíces son superficiales y sus requerimientos de suelo y agua similares.
Algunas hierbas medicinales o aromáticas dicen que pueden mejorar el sabor de las patatas (además de servir como herbicidas orgánicos para tu jardín en muchos casos. Las más conocidas son la albahaca, la manzanilla, el perejil y el tomillo.
La coliflor, los frijoles y el maíz también pueden ser aliados importantes para las patatas durante su crecimiento.
En el caso de las legumbres, estas elevan los niveles de nitrógeno del suelo donde se encuentran, por lo que hacen buenos compañeros de otros vegetales, por eso muchos los llaman los “donantes universales”.
Los ajos también son buenos vecinos. Resultan ser una herramienta anti-insectos natural muy eficaz la mayoría de las veces.
Recuerda diseñar tu huerto casero antes de comenzar a plantar, desarrolla un calendario de siembra y planifica en cuanto tiempo verás el fruto de cada uno de tus vegetales, especias y tubérculos.
¿Qué NO debemos sembrar cerca de las patatas?
Sin embargo no todo es color de rosas en la vida del huerto, algunas plantas deben ser realmente ignoradas en lo que refiere a compañía para tus patatas.
Las plantas “nocturnas” son las primeras compañeras tóxicas que debes evitar para tus patatas, como la berenjena ya que comparten las mismas enfermedades que las patatas y por consiguiente crear un ambiente muy débil que atrae a los mimos virus, bacterias e insectos.
Otras plantas por el contrario, parecen aumentar las pestes naturalmente en las patatas, como los pepinos, las frambuesas, el girasol, y las calabazas, que también son invasivas aunque a ras de suelo.
Y algunas plantas, inhiben el crecimiento y desarrollo apropiado de las patatas, como la zanahoria, los espárragos y las cebollas, cuyo crecimiento es similar y por lo tanto se ahogan mutuamente en el espacio.
¿Qué necesitamos para sembrar patatas?
Si dispones de espacio suficiente
Estas herramientas, especialmente la motoazada o motocultor, te ayudarán mucho a la hora de remover la tierra y airearla.
Después de haberlo pasado al menos una vez en la zona donde quieres sembrar las patatas, echaremos el compost y materia orgánica como el estiércol y volveremos a remover para que quede bien mezclado con la tierra.
Ahora la zona empieza a estar preparada, pero toca haber los caballones.
La motoazada te ayudará mucho cuando la hayas pasado varias veces. Dejándola caminar poco a poco sobre la tierra, ella misma irá haciendo los caballones sin que te des cuenta.
En caso de no disponer de motozada, llevará un poco de más trabajo. Pero con una azada también se consigue preparar los caballones.
Una vez que estés seguro de que cuentas con todo los requerimientos que tus papas piden para desarrollarse, es el momento ideal para preparar el terreno.
Las papas afortunadamente no son muy exigentes en cuanto al suelo.
Nuestra experiencia nos dice que requieren ambientes ligeramente ácidos (5.8 – 6.5) pero pueden tolerar rangos distintos ¡Son extremadamente agradecidas!
Lo importante es mantener buenos niveles de materia orgánica en el suelo. A ver preparado un buen cubo de compost previamente es ideal.
Lo ideal es conseguir simientes certificadas para trabajar, sin embargo, puedes utilizar cualquier patata “nacida” que tengas en tu cocina, asumiendo mayores riesgos en lo referente a su crecimiento y recolecta.
Los resultados suelen ser muy similares si se tienen los cuidados pertinentes.
¿Cómo regamos las patatas?
Existen muchos mecanismos, pero nosotros recomendamos el riego por goteo. Los motivos son varios, entre ellos:
- Puedes programar el riego cada día un par de veces.
- Se ahorra bastante agua. El riego es más eficiente.
- La humedad cala mejor y por lo tanto se mantiene mejor en la tierra.
- Se controlan mejor las malas hierbas al estar el riego muy focalizado.
Lo que se llama “semillas” no se trata de eso propiamente, desde cada “ojo” las patatas comienzan a desarrollar raíces, como muchas veces sucede con las patatas que ya cuentan con cierto tiempo en nuestras despensas.
Cuando hayan salido los primeros brotes, debemos cortar las patatas con cortes limpios y rectos dejando un mínimo de 2 brotes en cada trozo. Una vez cortadas las extenderemos en un lugar seco y sin mucha luz durante unos días para que cure el corte y broten antes de plantarlas.
Verás que las plantas irán creciendo siempre y cuando mantengas un riego constante y tengan luz solar.
Generalmente puedes sembrar una patata nacida completa, o con las técnicas más tradicionales, cortar por pedazos que lleven 1 o 2 ojos (raíces) en cada uno, distribuyéndo en el suelo a unos 12 centímetros de profundidad y cubriéndolos con tierra suelta.
Por lo tanto, cogeremos nuestros tubérculos, les haremos un corte limpio formando dos o tres trozos (dependiendo de sus ojos) y los sembramos en tierra abonada, húmeda y con espacio.
Si no tienes mucho espacio…
La ventaja de este sistema es que no requiere de mucho espacio y puedes implementarlo en tu huerto urbano sin problema.
Las pequeñas simientes comenzarán a desarrollar el tallo principal de la planta que se ramificará y comenzarán a haber múltiples brutes y tallos (¡Ahí está nuestra planta!).
Esto nos indicará que bajo el suelo está comenzando a desarrollarse el escenario para la creación de las nuevas patatas.
No podemos desenterrar constantemente nuestras patatas para constatar su desarrollo, es necesario prestar atención a la salud de la planta, ya que como dice el dicho “Donde no hay mata no hay patata”.
Trucos para cuidar mis patatas
Las patatas no son particularmente delicadas, por lo que sus cuidados son pocos. Sin embargo, no deben tomarse a la ligera, y es necesario seguir algunas instrucciones básicas, entre ellas:
Enfermedades más comunes de las patatas
Las patatas son a demás propensas a sufrir algunas enfermedades que pueden destruir tu plantación completa.
Algunos insectos son tan fanáticos de las patatas como nosotros, y debemos cuidar nuestros cultivos de tener comensales previos a nuestra mesa.
¿Qué insectos les afectan más?
Algunos comensales rastreros son bastante frecuentes en nuestro cultivos de patatas, algunos de los más comunes son los pulgones, el escarabajo de la patata, la mosca blanca, la araña roja, el gusano alambre y la polilla de la patata.
Escarabajo de la patata
Uno de los coleópteros más voraces es el escarabajo de la patata, de nombre científico Leptinotarsa decemlineata y perteneciente a la familia de los crisomélidos.
Es una especie que ha logrado conquistar prácticamente al mundo entero gracias a su comportamiento agresivo, lo cual le convierte en una muy peligrosa plaga para uno de los tubérculos más consumidos a nivel mundial: la papa o patata, tanto en el campo como en almacenaje.
Para saber más: Combatir y detectar al escarabajo de la patata.
La presencia de estos indeseables bichos es fácilmente detectable : hojas roídas, pequeñas telarañas, agujeros en los tubérculos, tono amarillento en las hojas y la indiscutible presencia de pequeños puntos blancos (las moscas) nos darán el llamado de alerta: no estamos solos con nuestras patatas
Pueden erradicarse con relativa facilidad, buscando idealmente un insecticida orgánico de amplio espectro o específico para cada peste una vez esté identificada.
Existen también poderosos químicos para erradicarlos, pero no son los más recomendables para productos de consumo (por más seguros que garanticen ser)
¿Cuáles son las enfermedades más comunes de las patatas?
Las patatas también pueden enfermarse, bien sea por problemas de suelo, agua, o simplemente mala genética del tubérculo. Algunas de las más frecuentes son:
- Negrón de la patata: Es fácilmente identificable por manchas pardas circulares que forman aros o anillos en crecimiento (similares a los de un tronco de árbol) también en los bordes parecen arrugar o secar las hojas.
- Viruela de la patata: notarás lesiones oscuras en las patatas, los tubérculos desarrollan pústulas de color oscuro, manchas negras y presentan un color de base blanquecino, de tener viruela, es necesario identificar la extensión de la enfermedad y desechar la cosecha de ser necesario.
- Mildiu: Una enfermedad que se caracteriza por desanimar a la planta, quemándola por focos localizados y al abrir una patata, podrás encontrará surcos marrones y una sensación similar a la de podredumbre, si es localizada a tiempo pueden retirarse las partes infectadas y salvar la cosecha.
Aprende más sobre las plagas y enfermedades de la patata con lo que te contamos en este post.
Bacterias y Hongos
Las condiciones ambientales del huerto también pueden dar cabida a cientos de bacterias y hongos que afectan el crecimiento de la planta. En ese sentido, es necesario cuidar el riego (no ahogar a la planta) y revisar constantemente.
Si las plantas no se están desarrollando correctamente, lucen marchitas y las raíces o tubérculos.
También es necesario estar alerta a diferentes cambios de coloración en las hojas (marrón o amarillento), al igual que la fisionomía de la planta, es decir que las hojas estén sueltas y no enrolladas, los tallos firmes y las raíces en crecimiento estable.
Los hongos y moho suelen tener una coloración grisácea o blanquecina, en muchos casos pueden llegar a pudrir las patatas por lo que debemos prestar principal atención a su presencia.
Cosecha y Almacenamiento
¿Cuándo podemos recoger las patatas?
Las patatas son realmente sencillas de recolectar.En caso de tenerlas sembradas en macetas, puede volcar el contenido sobre papel periódico o una tela ideal para escarbar y buscar sus patatas.
Si por el contrario la siembra es en suelo, si no realizó un cubrimiento muy profundo, con escarbar un poco la tierra comenzará a conseguir sus primeros tubérculos.
La recolección es una operación sencilla pero delicada en el cultivo de la patata junto al almacenamiento. Se debe efectuar cuando las matas se secan (toman un color amarillento y lucen más decaídas volviéndose incluso quebradizas).
A menos que se trate de una variedad de patata temprana en cuyo caso la recolección se realiza estando las plantas aún verdes.
Una buena forma es desenterrar alguna patatas e intentar quitar la piel con la mano. Si la piel sale fácil significa que las patatas todavía no deben ser cosechadas. En cambio, si la piel es dura y no podemos quitarla con la mano quiere decir que podemos empezar nuestra cosecha.
En el proceso, se debe procurar no dejar las patatas al sol por mucho tiempo (a riesgo de que se tornen verdes) y cuidar no darles una manipulación muy brusca.
Es necesario desechar las patatas que nazcan (desarrollen raíces). Cocinarlas bien y en muchos casos, pre cocerlas y congelarlas también garantizarán su vida útil.
Las patatas recién cosechadas pueden almacenarse durante meses, en lugares de poca luz y lejos de vegetales que estimulen su desarrollo (como la cebolla) de esa forma garantizará la vida de su patata y no comenzará a desarrollar raíces nuevas; aunque de ser el caso, ¡Es la excusa perfecta empezar un nuevo ciclo! ¡Ya tendrás tus papas en casa!
¿Qué tipos de patatas podemos encontrar y sembrar?
Existen muchas variedades de tamaños, colores, grosor de su piel y por supuesto el sabor.
Algunas especies solo pueden encontrarse en determinadas regiones, y no es sorpresa que en muchos lugares sean protagonistas de los platos y comidas autóctonas.
Las patatas pueden ser clasificadas de muchas formas, entre ellas podría decirse que las principales son:
- Según su época de recolección: Se clasifican en tempranas (de abril a Junio), de estación o semi-tardías (entre Junio y septiembre) y patatas viejas o tardías (son las que se recogen hasta el 15 de enero, y suelen ser las cosechas más delicadas).
- Según sus usos: La mayoría solo sabe diferenciar entre patatas para puré y para freír; pero la verdad es que cada platillo tiene en su ideal una patata específica.
Generalmente se dividen en:
- Patatas para cocer y utilizar en ensaladas: las variedades más resultantes podríamos decir que son la Kennebec, Monalisa, Buffet, Spunta, Flamenco, Jaerla o Red Pontiac; Las patatas “blancas” que generalmente se ven en el súper son también ideales para esto. Este tipo de patatas suelen aguantar bien el frío y por eso son aliadas de las ensaladas. A demás son firmes y fibrosas.
- Patatas para freír: Podríamos determinar que las ideales para freír son las Baraca, Agria, Kennebec, Blanca, Spunta, Caesar, Bintje, Draga, Felix, Nagore y Monalisa. Al freírse estas patatas no absorben tanto aceite y adquieren una textura “crocante” muy diferente de las que se sienten
- Patatas para tortillas y guisos: Son las patatas cremosas que además le otorgan un gran sabor a los guisos y las tortillas, las favoritas de muchos, nos referimos a la Kennebec gallega y la Monalisa alavesa.
Según su color: Como ya mencionamos, las patatas son muy variadas en su presentación, el arcoíris de patatas existente es casi ilimitado, pero las variaciones más famosas cambian tanto en su interior (amarilla y blanca) como en su exterior (roja, negra, morada, marrón oscura, marrón claro, amarillo).
Es aconsejable que elijas una variedad de patata que te guste e idealmente sea endémica de tu región, entendiendo que son patatas que ya está comprobado que responden bien a las condiciones de suelo y ambiente con las que cuentas.
Para saber más, lee: Variedades de patatas.
¿Qué propiedades tiene la patata?
Al principio, muchos consumidores de patatas sufrieron envenenamiento, ya que ésta al ser consumida cruda puede ser letal (por no mencionar su amargo sabor).
Sin embargo, las patatas tienen un contenido nutricional muy atractivo; son fuente de múltiples vitaminas y minerales como la vitamina C, el ácido fólico, el calcio, fósforo y potasio.
A demás, tiene múltiples beneficios para la salud, como:
- Propiedades como antiácido natural, ayudando a luchar contra múltiples gastritis y problemas de reflujo (estudio).
- Sube las defensas naturales del cuerpo, previendo enfermedades víricas como la gripe (estudio).
- Si es consumida con su piel eleva su contenido de fibra y ayuda a mejorar el tránsito intestinal (estudio).
- Son dietéticas al consumirse en bajas cantidades, tienen pocas calorías pero producen un importante efecto saciante.
- Favorece al sueño para los pacientes con insomnio y ayuda a bajar los niveles de estrés en el cuerpo.
- Tiene hidratos de carbono de lenta absorción, por lo que resulta un aliado indiscutible para deportistas, corredores y personas con un alto gasto energético.
Las patatas pueden ser cocinadas al vapor, hervidas, fritas u horneadas; mantienen sus propiedades en prácticamente todos sus métodos de cocción, pero el indiscutible para aprovecharlas al máximo es al vapor, y sin quitarle la piel.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
excelente la explicación
Muchas gracias Angelina 🙂
Me gusta este documento sobre la patata.
Tengo una pregunta: ¿ El puerro puede sembrarse con la patata ?
Hola Jorge,
pues el puerro es una hortaliza de raíz, como la cebolla y la zanahoria. No se especifica que sea un mal acompañante de la patata, sin embargo no te recomendamos sembrarlo muy cerca. Mejor otra cosa 🙂
Muchas gracias por cuidar este contenido y compartirlo con todos, gracias
Gracias a ti por comentar Álvaro! Un placer haberte ayudado.
Hola,
Plantédos caballones de unos 20m de patatas, cuando yo creo que estaba a punto casi de cosechar, en dos heladas nocturnas se me helaron, te pregunto si no hago nada y como me imagino que habrá patatas bajo tierra, de estas patatas volverán a salir más matas y nuevas patatas? O remuevo la tierra y saco las que haya aunque sean pequeñas?
Gracias de antemano.
Hola Daniel,
Lamentablemente, las patatas que se han helado en tus caballones probablemente no se recuperarán. Es posible que algunas de las patatas bajo tierra hayan sobrevivido, pero lo más probable es que se hayan dañado y que no produzcan nuevas matas o patatas.
Si decides dejar las patatas en el suelo, es posible que las patatas sobrevivientes comiencen a brotar nuevamente la próxima temporada, pero es difícil predecir cuántas patatas y plantas nuevas se producirán. Sin embargo, si prefieres recolectar las patatas dañadas, puedes desenterrar los tubérculos que hayan sobrevivido y ver si se pueden utilizar o no.
En general, es importante tomar medidas para prevenir la congelación de las patatas en el futuro. Algunas medidas que puedes tomar incluyen:
Plantar las patatas en un momento adecuado en el que las temperaturas sean más cálidas.
Cubrir las patatas con una capa de mantillo gruesa para mantener la tierra más cálida.
Cubrir las patatas con una lona u otro material protector durante las noches frías.
Plantar las patatas en una zona que reciba más sol durante el día.
Espero que esta información te sea útil.
Hola! Muchísimas gracias por tanta información, es excelente!
Me queda la duda sobre el ajo. Aquí dice que cerca de la patata se puede sembrar ajo, pero en el artículo sobre el ajo, dice que cerca del ajo no se pueden plantar patatas. Esto significa que si planto ajo cerca de las patatas ayuda a la patata pero arruina al ajo?
Gracias por todo!
Hola Eugenia,
gracias por tu comentario. Probablemente se trata de un error. El ajo es un cultivo que se puede sembrar cerca de casi todo. Incluido la patata. Ayuda a evitar plagas y enfermedades. Nosotros personalmente lo hemos sembrado cerca de la patata varias veces y no hemos tenido problemas.
Ahora modificaremos el artículo del ajo. Debió de ser un error por nuestra parte.
Muchas gracias.
Gracias me intereso su articulo como sembrar papas.
Hola, me gustaría sembrar patatas en en canarias. cual me recomienda ?? las Kennebec, tengo un terreno medianamente grande es mejor plantar la mitad del terreno y después la otra mitad dejando descansar la tierra o sembrando otra cosa ??
Hola José,
no somos especialistas en agricultura intensiva ni comercial. No podemos aconsejarte en este aspecto sobre la siembra de patatas. Te recomendamos que acudas a un ingeniero agrónomo o empresa especialista de tu zona. Seguro que conoce la climatología y condiciones para el cultivo de patatas allí. Gracias.
Este artículo tiene muchas imprecisiones y errores. Tres importantes: 1. Las patatas no se siembran a partir de semillas, sino de «simientes», osea, tubérculos seleccionados para siembra. 2. No se consigue el mismo resultado sembrando patatas brotadas en casa (tienen que brotar a la luz, cosa que no suele pasar) que unas simientes certificadas, ni de lejos. 3. Plantarlas a partir de plantel no es práctico, a menos que se quiera hacer como experimento. Nadie hace eso por lo absurdo que es.
Gracias por todas las apreciaciones José.
Hola .gracias por tanta información y por la forma de explicarlo . confio en que me será muy útil , un saludo.
Me gustaría saber ,que les pasa a las patas si se recojen más tarde y entre medio hay una velada, muchas gracias
Muy útil.
Gracias Ricardo.
Cuanto tiempo tardan en nacer las patatas?