La turba es un producto de tipo orgánico que se suele utilizar dentro del mundo agrícola porque tiene dos beneficios muy trascendentales.
Estos son: la eficiencia en la retención del agua y el hecho de poseer buena aireación.
Ambas características le aportan ventajas suficientes para el uso sobre todo en semilleros, pero también para mejorar las condiciones de ciertos terrenos.
¿Conoces a la turba? ¿La has utilizado alguna vez? Si no es así, vente con nosotros porque en las siguientes líneas te hablaremos sobre ella.
¿Qué es la turba?
La turba consiste en un material de tipo orgánico que se forma de manera natural producto de la descomposición de materia vegetal. A nivel visual es muy parecida a la tierra de jardín oscura, pero al tacto resulta esponjosa y húmeda.
Debido a su bajo nivel nutricional, se suele aprovechar en conjunto con otros compuestos ricos en macronutrientes y micronutrientes. Por ejemplo, el humus de lombriz. De esta forma, se crea un sustrato con una serie de ventajas que resultan óptimas para cultivos, sobre todo en lo que respecta a los huertos caseros.
¿Qué características tiene la turba?
La turba presenta una serie de características que merece la pena conocer antes de empezar a trabajar con ella. Aquí se cuentan:
- Tiene una textura esponjosa que puede apretarse con facilidad.
- Es ligera en torno a su estructura.
- El color es marrón oscuro, similar a la tierra de cultivo.
- Tiene un alto contenido de carbono.
- Facilita que las raíces se muevan con comodidad, por lo que son capaces de aprovechar mejor la humedad del terreno.
- Tiene un bajo nivel nutricional que se equipara al trabajarla en compañía de otros compuestos cuando se utilizada como sustrato.
¿Para qué sirve la turba?
La turba es muy útil en el mundo agrícola porque ayuda en la retención del agua y también es aireada.
Estas son características sobre todo de la turba rubia, ya que la turba negra es mucho menos aireada y contiene sales.
Estas características la han vuelto una herramienta muy útil para mejorar las condiciones de ciertos tipos de terrenos.
De esta forma, puede ser incorporada en semilleros, para macetas, cultivos que se trabajan dentro de invernaderos, mejora de la tierra del jardín, entre otros. En áreas distintas a la agricultura, la turba sirve para:
- Aprovecharse como combustible.
- Utilizarse dentro del mundo industrial para la fabricación de productos dermatológicos.
- Trabajarse en otras industrias, como en la de producción de whisky.
¿Cómo se consigue la turba?
Es un proceso en el que actúan microorganismos y que se genera con cierta lentitud, necesitando incluso años para obtener una cantidad aprovechable.
La razón principal es que se realiza debajo de la capa superficial de pantanos, por ejemplo, lo que restringe el acceso al oxígeno. Por lo tanto, los organismos que se encargan de trabajar en la descomposición son muy limitados.
¿Qué plantas necesitan turba?
Todos los cultivos pueden beneficiarse del uso de turba en el jardín, ya que no actúa directamente en las mejoras de estos sino del terreno.
Sin embargo, es especialmente útil en aquellos cultivos que necesitan un buen nivel de humedad para desarrollarse porque ayuda en este tema.
Eso lo hace por dos vías, primero porque facilita la retención de la humedad y segundo porque ayuda a que las raíces la puedan aprovechar.
Toma en cuenta a la hora de implementar el uso de turba en tu huerto las exigencias de cada tipo de cultivo y el tipo de turba que tengas. Valora aspectos como:
- La capacidad de retención del agua.
- El nivel de acidez.
- La cantidad de poros que contienen aire y que influye en la aireación.
- La proporción de sales.
- Los niveles de carbonatos.
- Si hay o no hay presencia de nutrientes.
- El origen y la evolución que ha tenido.
- El manejo del intercambio de cationes.
¿Cómo se hace la turba para semilleros?
La turba es uno de los sustratos más favorables a la hora de armar semilleros porque las semillas necesitan de humedad para lograr germinar. Esta condición, acompañada del hecho de que promueven una eficiente aireación, le convierten en un elemento muy aprovechable para este fin.
En todo caso, merece la pena fijarse en algunos aspectos que mejoran la capacidad de la turba para ser efectiva en semilleros:
- Que tenga un bajo nivel de sales, lo cual promoverá un bajo nivel de conductividad eléctrica. En general se recomienda que este último valor esté por debajo de los 2 roS/m.
- La estructura de la turba es mejor que sea poco descompuesta y, a su vez, que sea muy fina.
- El pH es preferible que sea ligeramente alcalino.
- Que tenga una buena capacidad para retener agua.
¿Qué favorece la producción de turba?
La buena producción de turba se logra con ambientes que han acumulado materia orgánica en grandes cantidades y que, además, tienen mucha humedad.
Aquí se cuentan los espacios que en otros tiempos eran glaciares y que por el calentamiento global han pasado a estado líquido.
Estos entornos tienen un bajo nivel de oxigenación, lo que evita que todos los tipos de microorganismos puedan actuar en el proceso de descomposición.
Por esta razón, la producción de turba suele ser tan lenta. Aunque resulta muy beneficiosa en determinados escenarios, la turba debe trabajarse con cuidado porque su composición no es estándar.
Esto se debe a que las turbas tienen distintos orígenes vegetales que modifican su estructura y composición interna.
Así, podemos encontrar turbas con un pH muy ácido, mientras que otras manejan un pH más bien alcalino. En todo caso, la turba es un buen aliado para los cultivos y no deberías dejarla de lado a la hora de trabajar con tu huerto casero.
Referencias bibliográficas
- Substratos para el cultivo de plantas ornamentales, JF Ballester-Olmos – 1993 – mapa.gob.es
- EFECTO DE LA TURBA, HUMUS Y NPK EN EL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa) EN EL CANTON MILAGRO, GPC MARIANELLA – 2020 – cia.uagraria.edu.ec
- Evaluacion técnico económica de cuatro turbas como sustratos para semilleros del cultivo de tabaco, H Florez Pastrana – 2015 – repository.unad.edu.co
- Estudio del régimen de humedad de tres tipos de turba en la etapa de propagación de la albahaca (Ocimum basilicum L.), AM Martínez, J Torres, A Campos – Agronomía Colombiana, 2005 – scielo.org.co
- Análisis económico de medio orgánico como alternativa a las mezclas comerciales utilizando turba para la producción de plantas ornamentales en tiestos, BJA Davila – 2006 – search.proquest.com
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.