Los viñedos son sembradíos de alto valor comercial, lo que implica que se deban seguir cuidados muy específicos para lograr buenas producciones.
El riego de viñedos hay que trabajarlo con esmero y mucha documentación, pues el aporte hídrico se vuelve determinante en los resultados positivos.
¿Cómo lograr que el riego sea el apropiado según el tipo de viñedo? ¿Cuál es la mejor metodología para aplicarlo? ¿Qué pasa si no se hace bien? Probablemente esas sean algunas de las dudas que pasen por tu cabeza al entrar en este post y más abajo las resolveremos todas ¿Vienes?
- Frecuencia de riego: en los viñedos la frecuencia vendrá determinada por la etapa en que se encuentre la plantación.
- Método de riego: puede ser por superficie, aspersores o goteo, siendo este último el más recomendable.
- Hora del día óptima para el riego: en las mañanas.
- Identificar exceso de agua: hojas amarillas, brotes cortos, frutos aguados, sin azúcar y con sabor ácido.
- Identificar carencia de agua: frutos que no crecen, se producen en baja cantidad y con mal sabor.
¿Qué necesidades de riego tienen los viñedos?
Los viñedos necesitan de una aplicación de agua constante para mantener la movilidad de sus fluidos internos y conseguir una gran producción. El agua contribuye al desarrollo de azúcares que son indispensables en la formación de un fruto de calidad, por lo que al faltar, impactará negativamente.
En líneas generales, una planta de vid es capaz de resistir a la sequía, pero debemos tener presente que solo se trata de la estructura, no de la producción. Cuando una vid cuenta con un buen riego, estará más capacitada para la etapa de floración, la formación de frutos, el peso de las uvas, entre otros.
¿Cómo podemos detectar falta de riego en los viñedos?
A pesar de que es un cultivo que se maneja con raíces que alcanzan un importante nivel de profundidad, la sequía causará un impacto negativo.
Este impacto estará orientado a la producción, ya que de por sí la planta es resistente a la falta de agua. Los frutos, las uvas, se pueden presentar pequeños, en baja cantidad y con un sabor poco agradable.
¿Cada cuánto debemos regar los viñedos?
Durante estos períodos es favorable que los riegos se establezcan a razón de 4 o 5 semanales según las condiciones particulares del entorno. En el lado opuesto, será necesario reducir la cantidad de aporte hídrico en los momentos en que están en formación las yemas florales.
Igualmente hay que reducir cuando ya los frutos están maduros y se va a pasar a la etapa de la cosecha, incluyendo los días después de esto. En estos casos, los riegos podrían establecerse en 2 semanales.
Considera que los períodos normales de lluvias durante el año serán suficientes para suplantar el riego, por lo que no tendrás que trabajar en ellos.
¿Cuál es la mejor forma de regar los viñedos?
Los viñedos pueden adaptarse a distintos métodos de riego como el de superficie, el de aspersión y el de goteo. El riego por goteo es el más favorable por muchos factores, entre ellos el hecho de que aplica el riego de forma localizada y hace un uso más eficiente del agua.
Otro punto valioso es que permite que la cantidad de agua sea dosificada de forma excepcional, por lo que la aplicación será la justa para cada etapa. En los viñedos este es un aspecto de mucha relevancia porque reducirá las posibilidades de que las cosechas sean defectuosas por esta causa.
¿Cómo detectamos exceso de agua en los viñedos?
Si el exceso de agua se da en ciertos momentos, puede causar efectos lamentables para la cosecha. Por ejemplo, cuando ocurre en la etapa de floración, provocará un desarrollo acelerado del fruto pero sin estructura interna.
Un efecto sobre el fruto también ocurre cuando el exceso de riego aparece después del envero porque diluirá los azúcares, dándole a las uvas un sabor ácido. Los viñedos deben tratarse con mucho cuidado para conseguir cosechas de mucho valor.
Aunque aquí te proporcionamos una frecuencia de riego recomendable, toma en cuenta que son muchos los factores que afectan esta decisión. Lo importante es conocer el cultivo y aprovechar estrategias de medición de humedad, por ejemplo, para establecer el ritmo de riego más favorable.
Referencias bibliográficas
- Riego cualitativo de precisión en la vid, H Ojeda – Revista Enologia, 2007 – infowine.com
- Predicción del tiempo de riego en vid cv. superior con riego por goteo usando una estación agrometeorológica automática, A Fimbres-Fontes, R Aguilera-Ponce – Terra Latinoamericana, 2005 – redalyc.org
- Programación del riego en vid para variedades de mesa y pasa con riego presurizado, M Liotta, A Sarasua – Segunda Reunión Internacional del Riego, 2013 – observatoriova.com
- Determinación de las Necesidades Hídricas para el Riego de Apoyo de la Vid de Vinificación en la Denominación de Origen Protegida Utiel-Requena, C Parrado Abad – 2015 – riunet.upv.es
- Relaciones hídricas de la vid, bajo diferentes niveles de riego, usando goteo, aspersión y surcos. 1. Evapotranspiración y eficiencia de uso del agua, J Tosso, JJ Torres – Agricultura técnica, 1986 – biblioteca.inia.cl
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.