La vid, después de ofrecer una cosecha, necesita ser preparada para el nuevo proceso.
La razón es que suele quedar con una acumulación de partes no funcionales que pueden causar pérdida de nutrientes y ser nocivas a nivel general.
Aquí se incluyen ramas y hojas en mal estado, partes afectadas por alguna enfermedad, entre otros. Ahora, ¿cómo debes actuar después de que todo esto lo hayas hecho? Justo aquí te lo diremos.
¿Cuándo se poda la vid?
La poda de la vid se realiza durante el período de invierno, mientras la planta se encuentra en reposo vegetativo. El mes ideal es el de enero.
¿Cómo se poda la vid?
La poda de la vid la realizarás casi de forma similar a cualquier otra poda, buscando eliminar todo el material viejo y dañado. Para resumir en algunos pasos básicos, te dejamos la siguiente guía:
- Seleccionar un día en el que la humedad esté controlada. Aunque se aconseja el invierno, es importante verificar que no esté lloviendo o existan riesgos de que eso ocurra, incluso es mejor evitar un día nublado. Estas condiciones de humedad resultan más agradables para la proliferación de virus, bacterias y hongos.
- Definir cuáles serán las herramientas a utilizar y desinfectarlas, de preferencia, con alcohol. Es necesario confirmar que estén con buen filo.
- Clasificar las plantas en función a las condiciones particulares de cada una, sobre todo en aquellos casos donde se han presentado enfermedades para que sean las primeras plantas en podar.
- Eliminar, en primer lugar, las partes que ya no cumplirán ninguna función dentro de la vid, como ramas secas. Después, realizar los cortes que hagan falta para renovar las estructuras.
- Sellar las heridas, sobre todo aquellas que hayan quedado demasiado expuestas o cuya superficie sea muy amplia. Recuerda que estas son zonas que quedan especialmente vulnerables al ataque de organismos que generan enfermedades.
- Al culminar es indispensable deshacerse de todos los restos que hayan quedado de la poda quemándolos o triturándolos para evitar que si hay algún microorganismo nocivo pueda afectar las partes sanas de la vid.
¿Cuándo se le echa azufre a las parras?
El azufre se puede aplicar a la vid en dos momentos muy puntuales: después de aplicar una poda, como recomendamos aquí, o cuando se presenta alguna enfermedad. El azufre es especialmente útil ante casos de oídio o de mildiu que, además, son las más frecuentes en las viñas.
¿Cómo actúa el azufre en la viña?
Por otro lado, el azufre también forma parte de los nutrientes que la vid agradece para desarrollarse, prosperar y generar una buena cosecha. Para añadirlo a los cultivos de la viña puedes utilizar la versión en polvo o la versión soluble.
En el primer caso, bastará con espolvorear el producto sobre toda la planta; mientras que la versión soluble hay que diluirlo en agua. Eso sí, es indispensable tener cuidado con las cantidades de azufre a aplicar porque, si no se controlan, puede ser nocivo.
Por otro lado, la temperatura es igualmente influyente en toda esta materia ya que el mismo solo es capaz de actuar a partir de que el entorno alcance los 20º C. Sin embargo, no es recomendable cuando esta va por encima de los 30º C porque es a partir de allí que el nivel de toxicidad aumenta.
Esta toxicidad se manifiesta en daños directos sobre la estructura de la planta, como quemaduras en las hojas y hasta en algunas ramas. Los cultivos de vid hay que cuidarlos en todas sus facetas para que sean capaces de dar cosechas de excelente calidad y cantidad.
En todo esto, la poda es fundamental y mucho más el tratamiento que se aplica después de que el trabajo se ha avanzado. El azufre es un producto sumamente útil en la viña así que no pierdas de vista que su uso es algo indispensable para cultivos sanos.
Referencias bibliográficas
- La poda de la vid, G Aliquó, A Catania, G Aguado – Secretaría de Agricultura, Pesca …, 2010 – researchgate.net
- La poda de la vid y las enfermedades fúngicas de la madera, S OJEDA, MP MARTÍNEZ–DIZ, E DÍAZ–LOSADA… – researchgate.net
- Efecto de la poda sobre la producción y calidad de frutos de Vitis vinifera L. var. Cabernet Sauvignon en Sutamarchán (Boyacá, Colombia), IY Walteros, DC Molano… – Revista Colombiana …, 2012 – revistas.uptc.edu.co
- Efecto de la poda y la cubierta plástica en la brotación, floración y maduración de la vid, RÁ Martínez Peniche – Revista Fitotecnia Mexicana, 2002 – agris.fao.org
- El arte de podar frutales, JR Tiscornia – 1969 – sidalc.net
- Higienización de sarmientos de la poda de vid mediante métodos térmicos y biofungicida, PM Matei – 2016 – researchgate.net
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.