¿Alguna vez te has topado con el término «yaca árbol» y has sentido la curiosidad de saber más? Tal vez te intrigó su exótico nombre, o quizás escuchaste sobre sus frutos gigantes y deliciosos. De una u otra manera, has llegado a este artículo en busca de respuestas, y estás a punto de descubrir todo lo que necesitas saber sobre el asombroso yaca árbol.
Bienvenido al lugar adecuado para resolver tus dudas y aprender más sobre el yaca árbol. Aquí, te sumergiremos en el fascinante mundo de esta especie tropical. Exploraremos sus orígenes, características únicas, usos culinarios, beneficios para la salud y mucho más. Ya sea que estés interesado en la botánica, la gastronomía o simplemente quieras ampliar tus conocimientos sobre la diversidad de la naturaleza, estás en el sitio indicado.
Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y desvela los secretos del yaca árbol, una maravilla natural que no solo despierta el interés de los amantes de la botánica, sino también de aquellos que disfrutan de los sabores exóticos y saludables. ¡Vamos a explorar este apasionante mundo juntos!
● ¿Cuándo? Todo el año.
● ¿Dónde? En suelo de clima cálido.
● ¿Tiempo de cosecha? Ocho meses después de la floración.
● ¿Cómo preparamos la tierra? Arena con materia orgánica.
● ¿Cómo regamos? Regularmente, para mantener húmedo el suelo.
● ¿Cómo sembramos? Por semillas, en maceta.
● ¿Cómo cosechamos? El mejor momento es cuando la fruta pierda el color verde oscuro y adquiera un color amarillo verdoso.
● ¿Asociaciones favorables? Mango, banana, durazno.
● ¿Plagas y enfermedades? Cochinillas, ácaros, gusanos.
Características del árbol de yaca
El árbol de yaca (Artocarpus heterophyillus) es una planta de la familia de las moráceas, cuyo origen algunos se lo atribuyen a Indonesia y otros a la India.
La principal característica es que produce el fruto más grande el mundo, que pesa en promedio 30 kilos, pero puede llegar a pesar 50.
Alcanza una altura de 15 metros, con una copa densa y un bonito follaje verde oscuro, con hojas ovaladas, gruesas y puntiagudas.
Sus flores son pequeñas, nacen agrupadas en inflorescencias y brotan de las ramas grandes.
Es por esta razón que se le conoce como tutifruti, jackfruit o “fruta de siete sabores”, de ahí que entendamos por qué es tan solicitada en los países donde se produce.
Esos países son, además de la India, Bangladesh (donde es el árbol nacional), América, especialmente en Brasil, México Jamaica y Surinam.
También es apreciada en las islas polinesias, Filipinas, y gran parte de África Central.
Pero, en general, el árbol de yaca ocupa una buena parte de los terrenos tropicales del mundo.
Especialmente de las zonas más pobres de esos países, sobre todo de Asia, donde se le llama panapén o fruta del pan y se le consume cotidianamente.
El fruto es de color verde intenso y cuando madura adquiere un color amarillento. Es alargado, de 30-60 cm de diámetro.
Tiene muchas semillas lisas, ovales, de color marrón claro. Interiormente posee bulbos comestibles de carne amarilla.
Por su gran tamaño, es complicado de comer, por lo que se comercializa en una presentación precortada. Es espinoso, de contextura fibrosa y conos pequeños.
Se come fresco o se usa para preparar dulces, panes regionales, helados, jugos y mermeladas.
Precisamente por su tamaño y la pulpa gruesa que la protege, la fruta conserva sus nutrientes durante mucho tiempo, especialmente si la protegemos en el congelador.
Esta planta tiene una serie de ventajas, pues florece y fructifica a lo largo de todo el año y, en las condiciones adecuadas, lo hace con suma rapidez.
Además, su tronco es liso, con una circunferencia de 3-4 metros, corteza de color marrón rojizo y ramas jóvenes.
Su madera, preciosa, de color amarillo, es tan resistente, que se la usa en la construcción de muebles, instrumentos musicales y edificaciones.
La fruta de yaca es conocida por sus propiedades medicinales, especialmente como afrodisíaco, ya que tiene la fama de aumentar la potencia sexual.
Esto gracias a que contiene sildenafil, uno de los ingredientes del viagra, motivo por el cual se le conoce también como “viagra natural”.
Es un gran aporte de fibra y por eso facilita el tránsito intestinal y previene el estreñimiento, e incluso se dice que ayuda a prevenir el cáncer del colon.
También mantiene la piel firme y luminosa por su producción de vitamina C.
Y su consumo aumenta los niveles de magnesio, y por eso refuerza el sistema inmunológico.
Contiene calcio por lo que es un antioxidante recomendado para reducir la anemia y potenciar el desarrollo de los huesos.
Sus infusiones tienen varios usos, pues igual sirven para proteger los ojos y los oídos, combatiendo la conjuntivitis y la otitis.
Esto gracias a su contenido de vitamina A y pigmentos flavonoides.
Y el té de yaca se usa para bajar la ansiedad y el nerviosismo, combatir el asma y reducir la presión arterial.
Asimismo, la yaca es usada por veganos como sustituto de carnes en diferentes platos, como tacos, guisos y hamburguesas.
Esto debido a su contenido de fibra, magnesio y potasio.
Se usa en dietas por su fibra y pocas calorías, lo que da una sensación de saciedad.
Y por su alto contenido en vitaminas A y C, también se usa para prevenir enfermedades degenerativas.
¿Qué necesidades de luz tiene?
Es una planta de clima tropical y, como tal, necesita del sol para crecer y desarrollarse sanamente, por lo que debes sembrarlo en un lugar soleado del jardín.
¿En qué época es mejor sembrar?
La mejor época es la primavera. Es una planta que florece y produce todo el año, pero sus mejores meses son de febrero a julio.
Cuidados del árbol de yaca
Luz
Mucha luz en el día.
Temperatura
La yaca sólo crecerá en climas cálidos, en temperatura mayor a los 30ºC durante el año.
Y en alturas desde el nivel del mar hasta los 1500 metros. Aunque la calidad de los frutos será mayor a menos de los 200 m.
Puede aguantar temperaturas frías, incluso de 3ºC, pero en 0ºC morirá irremisiblemente.
Humedad
La yaca progresa en áreas húmedas porque requiere de un ambiente fresco. Por eso, el suelo siempre debe estar húmedo, aunque no encharcado.
Tierra
La tierra debe ser rica, profunda y un poco porosa, de buen drenaje.
La yaca puede soportar fuertes sequías durante el año, siempre y cuando la reguemos diariamente para que el sustrato se mantenga fresco.
Esto evitará que se marchiten los frutos. Pues, aunque el árbol puede sobrevivir sin riego, corremos el riesgo de que la fruta no se desarrolle.
Pero, atención, si bien el suelo debe permanecer húmedo, una saturación de agua perjudicará las raíces de tal manera que la planta podría morir.
Por eso este es un detalle que debemos cuidar en extremo.
Fertilizantes
Fertiliza con nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio, sobre todo en la época de crecimiento de la planta.
¿Qué tipos hay?
Las variedades de esta planta dependen el país donde se reproduzcan. Por ejemplo, en Brasil hay tres variedades, a saber:
-
-
- Yaca dura, de frutos con un peso entre 20 y 40 kg. Esta variedad tiene la pulpa consistente.
- Yaca mole, de frutos más pequeños que la anterior, con una pulpa tierna y un sabor más dulce.
- Yaca manteiga (“mantequilla”), de frutos pequeños y especialmente dulces, y pulpa densa.
-
En los diferentes países donde se cultiva, las múltiples variedades de esta planta son usadas para el arte culinario, como pocas.
Además, claro, de los postres donde deja impreso su sello de infinito y exquisito sabor dulce-amargo.
Así tenemos que en India, Nepal e Indonesia se usa la pulpa en recetas a base de curry, con el aditamento de que también se incluyen las semillas en el plato.
En Brasil, hacen un postre típico muy parecido a la sopa, unos bocaditos que se sirven fríos. Otro postre frío de yaca es el che-mit vietnamita, que se sirve con coco.
Existen los postres indonesios que se sirven a base de pulpa de yaca con hielo picado, leche, coco y otras frutas frescas.
Y en otra combinación, se le agregan aguacate, frutas frescas, leche condensada, coco y gelatina y una pizca de sal.
Y hasta hay un pastel de chocolate amargo con sorbetes de yaca y anacardos, como el que se prepara en Bali.
En fin, lo mismo sucede en Tailandia, Filipinas, Nepal, Madagascar, isla Mauricio y Reunión (Francia).
Regiones estas, donde este preciado árbol es considerado un ingrediente importante en la mesa, como alimento principal o como postre.
La poda
Debes podar regularmente cuando el árbol está en crecimiento y tratar de mantenerlo por debajo de los 6 m.
Usa tijeras de poda para controlarlo de manera estable. Cuando superemos 4 m, reducirás la altura en 1 m para potenciar el crecimiento hacia afuera.
¿Cómo preparar yaca árbol desde los esquejes?
El esqueje es el fragmento de una planta herbácea.
Puede ser la parte de un tallo o de una hoja, que al ser colocado en un sustrato tiende a formar raíces de donde surgirá una nueva planta.
Por lo general este no es un procedimiento difícil, aunque en el caso de la yaca no es muy factible hacerlo. De hecho, se considera mejor la siembra por semillas.
¿Cómo sembrarlo desde semillas?
Las semillas deben ser lavadas con cuidado para despojar los restos de pulpa y evitar el surgimiento de hongos.
Una vez hecho esto, debes colocarlas en recipiente con una servilleta, a la que le agregarás agua continuamente para mantenerlas húmedas.
Estas germinaran en unas semanas.
Plantar yaca árbol. Plantar en maceta y trasplantar después
Cuando germinen las semillas, debes tener listos los contenedores y la tierra, preferiblemente tierra arenosa con algo de materia orgánica.
Donde sembrarás cada semilla con la raíz hacia abajo y el cuidado de no taparlas completamente. Entonces pondrás los contenedores al sol.
A partir de ahí, debes regar cuando la planta lo requiera. La germinación deberá producirse en unas cuantas semanas.
Es importante seguir la recomendación de proteger la planta de los vientos, porque tienden a quebrar las ramas o dañar las hojas.
Para protegerla se pueden colocar rompevientos o sembrar donde haya otros árboles que cumplan ese cometido.
La producción comienza a los 8 meses cuando culmina la floración.
La cosecha debes hacerla cuando la fruta adquiera un color amarillo verdoso, dejando parte del tallo para facilitar la manipulación.
Plagas y enfermedades que la afectan
Las plagas y enfermedades de esta planta son comunes a las demás especies.
Como los pulgones, que chupan la savia y deforman las hojas y los brotes de la planta.
Los ácaros, como la araña roja, son diminutos insectos difíciles de detectar a simple vista, pero que ocasionan un daño considerable si no le pones remedio a tiempo.
Las cochinillas se ceban en la planta provocando deformaciones y caída de hojas, además de manchas blancas y marrones
La mosca blanca es una de las plagas más peligrosas porque impregna las hojas de una sustancia pegajosa que le sirve de colchón al hongo negrita.
Otros especímenes son los gusanos de suelo que a veces descansan en las hojas como columpiándose en una hamaca en la placidez de la naturaleza.
Por supuesto que estas anomalías pueden ser combatidas con el mantenimiento adecuado de la planta.
Para eliminar las hojas y ramas dañadas y las malformaciones del entorno, y el uso de fungicidas ecológicos, que los hay, y muchos.
También se recomienda cubrir las frutas con papel como medida de protección. No olvidemos que se trata de un fruto gigante muy apetecido por las plagas.
Problemas habituales con yaca árbol
La yaca es una planta que puede ocasionar problemas estomacales si se come en demasía.
Las hojas, las raíces y el tallo son ricos en tomatina, que es un alcaloide levemente tóxico para las personas.
Además, como contiene mucho potasio, puede ser dañino para quienes tienen enfermedad renal crónica (ERC) o insuficiencia renal aguda.
Tampoco es recomendable para personas alérgicas al látex o al polen de abedul, dos alergias que pueden tener una reacción cruzada con esta planta.
¿Cuánto tarda en crecer?
Es un árbol que tarda 7 años en dar frutos.
Pero vale la pena esperar si tomamos en cuenta los beneficios que obtenemos de su producción abundante durante más de cien años.
¿Cuánto frío puede tolerar?
Aguanta el frío, pero no por debajo de los 0ºC.
¿Cuánto calor?
Tolera el calor por ser un árbol tropical.
¿Cuánto vive?
Es una especie longeva que puede vivir más de cien años.
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.